Hoy se celebra el 103 Aniversario del Natalicio de Juan Rulfo

Juan Rulfo cuyo verdadero nombre era Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació un día como hoy, 16 de mayo, pero de 1917 en Sayula, Jalisco, en el occidente de México, en el seno de una familia acomodada que perdió todo cuanto poseía durante la Revolución.

Juan Rulfo

Durante su infancia, Rulfo vivió en San Gabriel, donde atestiguó luchas religiosas, como la ‘Guerra de los Cristeros’, que se llevó a cabo de manera particularmente violenta en Jalisco. Creció en un ambiente hostil que lo formó como un niño retraído y que gustaba de jugar solo.

Al quedar huérfano, Rulfo fue recluido en un internado en Guadalajara. De ahí que algunos relatos tengan como figura principal a la muerte.

Rulfo se trasladó al Distrito Federal en 1935. Su familia lo incitó a estudiar Leyes, pero al fallar los exámenes correspondientes, se dedicó a trabajar.

Se desempeñó como agente viajero y vivió un sinfín de experiencias en los pueblos que visitó, lo cual alimentó parte de su obra literaria.

En 1947 se casó con Clara Angélica Aparicio Reyes, con quien procreó a sus hijos Claudia, Francisco, Pablo y Carlos.

El Llano en Llamas

Gracias a dos becas obtenidas del Centro Mexicano de Escritores, Rulfo logró publicar ‘El llano en llamas’ publicada en 1953, una serie de 17 cuentos cortos, y ‘Pedro Páramo’, publicada en 1955, novelas que lo consagraron como un clásico de la lengua española.

Pedro Páramo

‘Pedro Páramo’ ha sido reconocida como una obra maestra y entre sus admiradores figuran el recientemente fallecido Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Günter Grass, Susan Sontag y Elías Canetti, de acuerdo con la edición de la novela editada por la Fundación Juan Rulfo.

De la pluma de Rulfo nacieron textos como el guión cinematográfico ‘Paloma herida’, la novela corta ‘El gallo de oro’, cuentos como ‘Nos han dado la tierra’, ‘Macario’, ‘La vida no es muy seria en sus cosas’ y ‘Diles que no me maten’, por mencionar algunos.

El prominente escritor jalisciense obtuvo varios premios durante su carrera, por ejemplo, el Villaurrutia en 1956, el Nacional de Literatura de México en 1970, fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1976, tomó posesión de la silla XXXV el 25 de septiembre de 1980. En 1983, Rulfo ganó el Premio Príncipe de Asturias de España.

Labor como historiador, fotógrafo y guionista de cine

Una faceta poco conocida de Rulfo fue la de historiador. En este rubro Rulfo escribió un libro acerca de la conquista y colonización de Nueva Galicia, hoy Jalisco. Este fue un libro poco conocido, debido a que fue distribuido de manera gratuita entre los clientes de una compañía privada de Guadalajara. Rulfo además argumentaba que es necesario conocer nuestro pasado para trabajar en favor del lugar del que somos originarios.

Como fotógrafo, Rulfo dejó un legado de más de 6,000 mil negativos. Sumado a lo anterior, publicó un libro con una selección de 100 fotografías. La editorial RM, dedicada principalmente a la fotografía y al arte contemporáneo, publicó varios libros de fotografías de Rulfo; imágenes en las que el artista capturó edificios, paisajes y pueblos pequeños, así como artistas, escritores, amigos y familiares.

En 1956, el director de cine Emilio «el Indio» Fernández le solicitó a Rulfo guiones para cine. El escritor, en colaboración con Juan José Arreola, realizó algunos de ellos.

“Hacía tantos años que no alzaba la cara, que me olvidé del cielo.”

Del libro ‘Pedro Páramo’

Después de haber concluido sus dos obras, Rulfo abandonó la escritura de libros. En marzo de 1974, durante un diálogo estudiantil en la Universidad Central de Venezuela, justificó ese abandono por la muerte de su tío Celerino, quien «le platicaba todo». El tío Celerino existió realmente y, con él, Rulfo recorrió muchos pueblos y escuchó sus historias, las cuales eran consideradas por él como fantasiosas.

La vida de Juan Rulfo estuvo marcada por la Guerra Cristera y la Revolución mexicana, ambientes que trasladó a sus cuentos del libro El llano en llamas y las páginas de Pedro Páramo. Foto. INBAL.

Juan Rulfo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986.

Con información de: Vidaalterna.com y Wikipedia.org

Anuncio publicitario