El Museo Universitario del Chopo presenta: Pulsos del río Usumacinta. Encuentros virtuales de arte y ecología

Pulsos del río Usumacinta. Encuentros virtuales de arte y ecología tendrá lugar del viernes 1 y 8 de octubre de 2021

Curaduría realizada por el Colectivo entre—ríos (Lisa Blackmore, Diego Chocano y Emilio Chapela)

Sigue las charlas a través de Facebook Live y canal de YouTube del Museo Universitario del Chopo

El colectivo entre—ríos (Lisa Blackmore, Diego Chocano y Emilio Chapela) explora continuidades entre cuerpos de agua, cuerpos humanos y territorios, reconociendo a los ríos como sujetos activos que producen formas estéticas, transforman paisajes y modelan la memoria. Consideran que las prácticas artísticas son catalizadores de experimentos colaborativos que conectan al medio ambiente y al individuo con el propósito de abrir un espacio para trabajar en pro del bienestar ecológico.

En este sentido, los artistas que integran este proyecto presentan una serie de charlas para establecer un diálogo sobre ecología, arte y desarrollo económico entre otros temas.

1 de octubre 2021

Sesión 1. Habitando ecologías de prácticas y saberes

  • 10:00 a 11:30 horas

La conversación busca proyectar futuros posibles compartidos: entre subjetividades, con los ríos, desde las prácticas artísticas, la ciencia, los saberes “tradicionales” y las humanidades. Sin embargo, estos espacios deben ser reconciliados con las actividades humanas, el desarrollo económico, el turismo, la migración y la sustentabilidad ¿Qué ideas se pueden crear?

Julia Carabias

Participan: Julia Carabias (Facultad de Ciencias, UNAM); Alejandra de Velasco (MOOTS – Mujeres Organización y Territorios AC); y Lisa Blackmore, Diego Chocano y Emilio Chapela (entre—ríos)

Sesión 2. Voces del río

  • 13:00 a 14:30 horas

Hemos cantado nuestros ríos desde el inicio de los tiempos. ¿Queremos ser el canto de nuestros ríos? Desde el encierro nos preguntamos: ¿Cómo cantar juntas? ¿Cómo escucharnos? ¿Cómo escuchar el río? ¿Cómo se expresan las cuencas? ¿Cómo interactúan con él sus habitantes, sus animales y plantas, el agua, la tierra y el clima? Lxs artistas presentarán su aproximación a estas preguntas desde sus prácticas artísticas.

Tania Candiani. Imagen del portal Arte por excelencia

Participan:

Elisa Schmelkes, Tania Candiani y Leonel Vasquez

8 de octubre

Sesión 3. Flujos migratorios y fronteras líquidas

  • 10:00 a 11:30 horas

Presentación de diferentes proyectos en torno al Usumacinta y las fronteras. Se busca poner en común objetos, audios, dibujos y videos relacionados con la migración, con metodologías para el análisis sociopolítico y ecológico a través de mapas. También se incluirán algunos archivos históricos de la zona del Usumacinta y de sus cronistas.

Participan:

Tania Tovar y Juan Espinosa (Proyector – plataforma curatorial)

Mauricio Cervantes y Yosu Rodríguez (CentroGeo)

Sesión 4. El tren a partir del río. Souvenirs para un megaproyecto

  • 13:00 a 14:30 horas

Conversación desde distintos acercamientos críticos hacia el megaproyecto del Tren Maya. Se busca abordar principalmente algunos esfuerzos de oposición desde una perspectiva campesina, activista y de defensa del territorio.

Pedro Uc

Participan: Eduardo Abaroa (artista visual); Pedro Uc (poeta maya y activista en contra del proyecto del tren maya); y Violeta Núñez (UAM).

Lisa Blackmore

Lisa Blackmore. Profesora asociada en Historia de Arte y Estudios Interdisciplinares en la Universidad de Essex, Reino Unido.

Emilio Chapela. Artista y candidato doctoral en la Universidad de Plymouth, Reino Unido.

Diego Chocano. Curador Asistente de la University Art Collections/Essex Collection of Art from Latin América (ESCALA) en la Universidad de Essex, Reino Unido.

Anuncio publicitario