Especialistas abordan la música, cantos y bailes de la conquista y de los primeros años del México independiente

Como parte de la XXXII FILAH, la Fonoteca del INAH realizó el XVII Foro Internacional de Música Tradicional
Se entregaron los Reconocimientos al Mérito a los músicos e investigadores Luis Pérez “Ixoneztli” y Jorge Valencia Rosas

La música, los cantos y las danzas de la época de la conquista y los primeros años del México independiente fueron los ejes temáticos del Foro Internacional de Música Tradicional, cuya decimoséptima edición hizo eco en el contexto de la conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlan y el bicentenario de la Consumación de la Independencia.

Como parte de las actividades de la XXXII Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el encuentro musical-dancístico y académico, coordinado por la Fonoteca de la institución, congregó a investigadores, músicos, bailarines y demás especialistas en la materia.

En la inauguración del evento, transmitido por la página http://www.feriadelibro.inah.gob.mx, la secretaria técnica del INAH, Aída Castilleja González, mencionó que ambas conmemoraciones evocan a dos hitos de la historia nacional que representan la implantación de una cultura y un régimen dominante hacia las civilizaciones amerindias de raigambre milenaria, así como la resistencia y rebeldía de estos pueblos que demostraron, y lo siguen haciendo por diversos medios, la profundidad de su cultura, su historia y formas de organización.

En el foro virtual, hermanado con la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la antropóloga expuso que estos y muchos otros procesos históricos han sido también factores en la gesta de la diversidad y de las identidades del país.

La secretaria técnica del INAH, antropóloga Aída Castilleja González, mencionó que se trata de dos hitos de la historia nacional. Captura: Melitón Tapia. INAH

“Sin lugar a dudas —dijo—, estos sucesos han tenido muy diversas implicaciones en el contexto del periodo colonial y del México independiente, generado por el encuentro de pueblos y culturas de distintas procedencias, que si bien dio lugar a una nueva y singular sociedad a partir del intercambio de sus respectivos legados, mantuvieron latente el germen de la resistencia ante las arbitrarias y ajenas formas de vida implantadas.

“Esto se reflejó en diferentes hechos, entre ellos, la música, el canto, el baile y otras abundantes y variadas expresiones, donde la sociedad sometida, tanto en sus momentos rituales como en los lúdicos de divertimento y desfogue, afloran y afloraban los signos de inconformidad mediante una sátira ingeniosa que cuestionaba y cuestiona las normas sociales impuestas”, afirmó Aída Castilleja.

Pilar de uno de los géneros musical fusión llamado etnorock, Luis Pérez (1951), Ixoneztli (“hacedor de música”, en náhuatl). Captura: Melitón Tapia. INAH

La secretaria técnica del INAH manifestó que, de esta forma, en este foro de música tradicional hay una combinatoria virtuosa entre el estudio y el análisis que se hace desde distintos ámbitos de la academia y de especialidades, pero en un diálogo permanente con la música, la danza y el baile.

Tras la inauguración tuvo lugar la mesa de debate “Las fuentes para el conocimiento de la música prehispánica”, con la participación del arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ricardo Manuel Pilón; el historiador por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Alfonso Garibay García, ambos miembros del grupo Tlacuicaliztli Yollocuicanimeh (Cantores del Corazón), así como del investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, campus Oaxaca, el etnomusicólogo Gonzalo Sánchez Santiago.

Los estudiosos indicaron que hay quienes aseguran que no existen fuentes para el estudio de las músicas prehispánicas y se desconoce cómo fueron e, incluso, que tales sonidos se imaginan y se recrean. Asimismo, también se aseguró que en las actuales músicas indígenas prevalece el espíritu, el ánimo, la intención y los significados de aquellas lejanas épocas; se ejemplificó con casos como la partitura del Rabinal Achí, obra literaria representativa de la cultura maya, descubierta en Guatemala, se trata de un drama dinástico de los mayas kek’ del siglo XV.

La versadora Ana Zarina Palafox Méndez con “El Chuchumbé”. Captura: Melitón Tapia. INAH

En el XVIII Foro Internacional de Música Tradicional, los investigadores y músicos Luis Pérez “Ixoneztli” (“hacedor de música”, en náhuatl), pilar del género llamado etnorock, y Jorge Martín Valencia Rosas recibieron el Reconocimiento al Mérito; el primero por su importante labor en la investigación de la instrumentación prehispánica de Mesoamérica y su integración a sonoridades actuales, y el segundo por su tarea en la recopilación documental de la música mexicana colonial y del siglo XIX, y en el rescate de la extinta guitarra séptima mexicana.

Posteriormente, en la mesa de análisis “Sones de resistencia en el México independiente”, donde participaron la directora del Programa de Estudios sobre la Negritud, del Washington College (Maryland, Estados Unidos), Elena Deanda Camacho; el investigador independiente y becario del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, Jorge Morenos Salazar, y la guitarrista e investigadora independiente, Anastasia Guzmán Vázquez “Sonaranda”, se discutió acerca de esta resistencia expresada en la música, durante la época colonial y que cobró gran efervescencia previo a la lucha de independencia.

Se contó con mesas sobre música prehispánica y del México insurgente; la entrega de Reconocimientos al Mérito a Jorge Martín Valencia. Captura: Melitón Tapia. INAH

Muchas de estas sonoridades, señalaron, fueron una especie de estandarte de los grupos insurgentes. Música, cantos y bailes, algunos de las cuales fueron perseguidas por la Santa Inquisición, forjaron parte de las tradiciones musicales nacionales, ya como mexicanos.

Por último, la música y la danza inundó la versión virtual del foro con la presentación de músicos como Luis Pérez “Ixoneztli” y la versadora Ana Zarina Palafox Méndez, de grupos como Jadhex, así como participaciones dancísticas como El jarabe gatuno, concluyendo con la presentación musical y dancística de El toro zacamandú, a cargo del Colectivo Tozcayaani.

Anuncio publicitario