TV UNAM estrena la serie Nuestras Cosmovisiones, viaje a través del conocimiento y creencias de las culturas mesoamericanas

En coproducción con la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y Editorial Raíces, TV UNAM lanza esta serie en el marco del Programa México 500, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México

La serie cuenta con la colaboración de las cuatro coordinaciones de la UNAM: Humanidades, Investigación Científica, Difusión Cultural e Igualdad de Género

A lo largo de trece capítulos, arqueólogos, historiadores, biólogos, astrónomos, médicos y antropólogos redescubren el origen prehispánico del México moderno

Conceptos del mundo prehispánico como la muerte, el arte, la religión, la naturaleza y la vida, cobrarán un nuevo significado a la luz de los avances de las ciencias en Nuestras Cosmovisiones, serie documental de estreno que propone un viaje a través del tiempo, el espacio, el conocimiento y las creencias de las culturas mesoamericanas, cuyos elementos aún forman parte del México moderno.

Carol Perelman será la conductora de la serie.

La serie, conducida por la divulgadora de la ciencia, Carol Perelman, se transmitirá los lunes a partir del 11 de octubre, a las 21:00 horas, con retransmisión los sábados, a las 20:00 horas, por la señal de TV UNAM; así como por las redes sociales del INAH.

Ann Cyphers, del Instituto de Investigaciones Antropológicas

Nuestras Cosmovisiones contará con la participación de especialistas en varias áreas del conocimiento: antropología, arqueología, historia, epigrafía, astronomía, biología, medicina, filosofía, psicología, sociología y matemáticas. Destacan entre ellos Ann Cyphers, del Instituto de Investigaciones Antropológicas; José Franco, del Instituto de Astronomía; Yólotl González, investigadora Emérita del INAH; Johannes Neurath, curador del Museo Nacional de Antropología, y Noboru Takeuchi, del Centro de Nanociencias, quienes reflexionarán sobre el imaginario de los pueblos originarios.

Los especialistas aportan una visión amplia de diversos temas del mundo prehispánico a lo largo de los 13 capítulos que se titulan: Cosmovisión: la manera de ver el mundo; Los dioses y la creación del mundo; El cielo; La tierra y el agua; La muerte y el inframundo; Cuerpo, lengua y sociedad; Los espacios arquitectónicos y las pinturas como representación del cosmos; El poder sagrado y sus repositorios terrenales; Guardianes, animales, nahuales; El calendario: números, astros, ceremonias y adivinación; La salud y el tratamiento de las enfermedades; Las artes mesoamericanas y El futuro de nuestras cosmovisiones.

Yólotl González, investigadora Emérita del INAH.

El propósito de este proyecto de divulgación es llevar al espectador a la reflexión sobre las culturas que nos precedieron y que han evolucionado a lo largo del tiempo hasta llegar a ser hoy una mezcla de saberes, creencias, tradiciones y vida cosmopolita; así como indagar en los aspectos sincréticos de los pueblos mesoamericanos, desde la perspectiva de antropólogos, historiadores, arqueólogos y estudiosos de la talla de la doctora María Teresa Uriarte y el doctor Eduardo Matos Moctezuma.

Nuestras Cosmovisiones hace un recorrido por los saberes de los pueblos del Golfo, las culturas del Altiplano y los misterios religiosos de los teotihuacanos hasta llegar al presente de una sociedad, producto de la fusión y la síntesis de procesos conceptuales.

Con el fin de expandir la comprensión sobre la variedad de nuestras culturas, a lo largo de cada uno de los programas se irán explorando diferentes temáticas, entre ellas los idiomas, considerando la lengua como uno de los aspectos más complejos y bellos de una sociedad, el cual permite trazar paralelismos sobre lo que fue y lo que es, y aportando la oportunidad de concebirnos como herederos de cosmogonías.

La diversidad temática encuentra su eje central en el intento de abrir el panorama en cuanto a las preguntas: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy?, mismas que, desde la antigüedad, buscan explicar nuestra presencia en un universo complejo y eterno, que parte del pensamiento mesoamericano como un caleidoscopio de interacciones históricas entre la naturaleza y sus construcciones racionales y simbólicas, las cuales dieron coherencia a sus visiones del significado del cielo nocturno, del mundo y de la sociedad.

Johannes Neurath, curador del Museo Nacional de Antropología.

La producción de esta serie es una gran aventura que podrá guiarnos por terrenos personales antes no cuestionados, y la oportunidad de mirar el presente con nuevos ojos. 

No te pierdas el estreno por la señal de TV UNAM de la serie documental Nuestras Cosmovisiones, todos los lunes a partir del 11 de octubre, a las 21:00 horas, con retransmisión los sábados, a las 20:00 horas; así como por las redes sociales del INAH.

AVISO: TV UNAM informa a su audiencia que, a solicitud de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) utiliza nuestra señal para apoyar la educación a distancia. Encuentra nuestra programación habitual en: tv.unam.mx y en los sistemas de cable: 20 Izzi y 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable.

Anuncio publicitario