Mito, dominio y suplantación cultural, ciclo de cine organizado por la Filmoteca UNAM con el apoyo de IMCINE
El ciclo de cine España y América en las representaciones de la Conquista: mito, dominio y suplantación cultural, está integrado por producciones, principalmente nacionales, que reflejan las distintas representaciones cinematográficas del proceso histórico que implicó la amalgama de las culturas española y mesoamericanas.
Este ciclo fue organizado por la Filmoteca UNAM- con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a través de su plataforma FilminLatino, presenta, dentro del programa México 500.
Las películas estarán disponibles durante un día en la página de la Filmoteca UNAM, así como en la de FilminLatino, y con la siguiente programación:
Jueves 14 de octubre

Entre dos mundos: la historia de Gonzalo Guerrero (México, 2012) de Fernando González Sitges. Cuenta la vida de Gonzalo Guerrero, un soldado que naufragó en las costas de la península de Yucatán que se integra a la cultura maya y lucha contra los españoles evitando la conquista de Yucatán durante más de 20 años. Con la hija de un líder maya forma la primera familia mestiza.
Disponible en filmoteca.unam.mx/
Viernes 15 de octubre

Retorno a Aztlán (México, 1991) de Juan Mora Catlett. Una sequía provoca hambruna entre la población mexica en el siglo XV, por lo que los gobernantes, al consultar sus oráculos sagrados, deciden ofrecerle una ofrenda a Coatlicue a cambio de que mejore su situación. Para ello, el campesino Ollín, encargado de entregar la ofrenda, tiene que encontrar a la anciana Acolco para que lo guíe en su recorrido. Gran Premio del Jurado en el VIII Festival Cinematográfico Latinoamericano de Trieste, Italia
Disponible en filmoteca.unam.mx/
Sábado 16 de octubre

Epitafio (México, 2015) de Yulene Olaizola, Rubén Imaz. En 1519, Diego de Ordaz y dos soldados españoles suben al volcán Popocatépetl con el fin de obtener azufre para producir pólvora, semanas antes del primer intento de Hernán Cortés por entrar a la gran Tenochtitlan. Premio Selección TV UNAM en el Festival Internacional de Cine UNAM, FICUNAM. Mención especial de Plataforma Mexicana en el 5° Festival de Cine de la Riviera Maya. Mejor Largometraje de Ficción en el Festival Internacional de Cine de Mérida y Yucatán.
Disponible en https://www.filmoteca.unam.mx/
Domingo 17 de octubre

La otra conquista (México, 1998) de Salvador Carrasco. El filme aborda la conquista española de 1521 desde la perspectiva azteca. Topiltzin, hijo del emperador Moctezuma, lucha por preservar la identidad religiosa y cultural de su pueblo ante la derrota.
Disponible en filmoteca.unam.mx/
Miércoles 20 de octubre
Única función a las 18:00 horas de la película 499, previo registro hasta el 17 de octubre en https://www.catedrabergman.unam.mx/499-de-rodrigo-reyes

499 (México, 2020) de Rodrigo Reyes. Un conquistador español del siglo XVI llega a México en pleno 2020, 499 años después de la caída de México-Tenochtitlan. Sigue la ruta de Cortés en un entorno tan extraño como familiar, siendo testigo de la realidad del país, encontrándose con migrantes, familiares de gente asesinada y desaparecida y cuestionando el papel del colonizador como generador de esta violencia.
Jueves 21 de octubre

Cabeza de Vaca (España, Reino Unido, México, Estados Unidos, 1991) de Nicolás Echevarría. Álvar Núñez Cabeza de Vaca, tesorero del rey Carlos V de España, se embarca en 1528 hacia la Florida en una expedición bajo el mando de Pánfilo de Narváez. Luego de fracasar y como prisionero y esclavo, adquiere poco a poco conocimientos chamánicos que transformarían radicalmente su percepción del mundo. Premio Casa de las Américas en el XIII Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana. Premios Makhila de Oro a la Mejor película y al Mejor Actor en el XII Festival de Cine Ibérico y Latinoamericano, Biarritz, Francia.
Disponible en https://www.filmoteca.unam.mx/
Viernes 22 de octubre
Eréndira Ikikunari, Eréndira la indomable (México 2006) de Juan Mora Catlett. Sobre la leyenda de Eréndira, joven purépecha que, en el siglo XVI, durante la colonización española, se resistió a la dominación de su territorio por parte de los conquistadores y terminó con las estructuras sociales que prohibían a la mujer la participación activa en las guerras.
Disponible en filmoteca.unam.mx/
Sábado 23 de octubre

El Santo Oficio (México, 1973) de Arturo Ripstein. Aborda hechos y documentos que reflejan las atrocidades, amenazas y persecuciones sufridas durante el periodo de la Santa Inquisición española. Durante el siglo XVI en la Nueva España, el Santo Oficio ordenó castigar a todas las personas que practicaran el judaísmo u otros credos, por considerarlo herejía. Uno de los autos de fe más célebres fue el que se le siguió a la familia del gobernador de Nuevo León, Luis de Carvajal.
Disponible en filminlatino.mx/
El ciclo: España y América en las representaciones de la Conquista: mito, dominio y suplantación cultural concluye el domingo 24 de octubre con la película El baile de San Juan (México-Francia-España-Alemania, 2010) de Francisco Situada a finales del siglo XVIII, muestra las luces y las sombras de la sociedad virreinal mexicana y los eventos que dieron origen a la guerra de Independencia de México. Cuenta la vida de un apuesto hombre que se hace pasar por un artista español, en la caravana de un teatro trashumante y que se enamora de una mujer de buena familia. Por azares del destino se descubre que no es español ni criollo sino mestizo, lo cual se consideraba un delito de acuerdo con el régimen de castas de la época.
