Filmoteca de la UNAM anuncia los ganadores del Premio José Rovirosa

Te nombré en el silencio de José María Espinosa de los Monteros, es la película ganadora del Premio José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano 2021

Cándida vida de Alejandro Álvarez del Castillo, José Pablo Balderas García y Omar Gómez Arias, es el ganador del Premio José Rovirosa al Mejor Documental Estudiantil Mexicano 2021

El documental Marzo de Milton Misael Pérez Escamilla (Milton Guisa), es el ganador del Premio del Público

En la edición de este año el Jurado para la categoría de Mejor Documental Mexicano (en el que se recibieron 22 trabajos), constituido por Christiane Burkhard, Sofía Alejandra Sánchez Orozco y Carolina Corral Paredes (ganadora del Premio en el 2020) decidió otorgar el Premio José Rovirosa 2021 al Mejor Documental Mexicano al filme Te nombré en el silencio, de José María Espinosa de los Montero.

“Por retratar de manera cercana la lucha de Las Rastreadoras para encontrar a sus familiares desaparecidos en medio del inhóspito desierto sinaloense, supliendo el trabajo que el Estado ha dejado de hacer. Te nombré en el silencio resalta el carácter de las mujeres norteñas y su forma digna de enfrentarse a las tragedias”. El documental ganador recibe un premio de sesenta mil pesos y una réplica, en plata, de una cámara de cine.

El jurado también otorgó menciones honoríficas a los siguientes trabajos: Las flores de la noche, de Omar Robles y Eduardo Esquivel; Nos hicieron noche, de José Antonio Hernández Martínez y Temporada de campo, de Isabel Vaca.

Por su parte, el Jurado de la categoría Mejor Documental Estudiantil: Bertha Guadalupe Miranda Diosdado, María Inés Roqué Rodríguez y Evelyn Susana Leandro Manuel (ganadora del años pasado), determinó otorgar el Premio José Rovirosa 2021 al Mejor Documental Estudiantil Mexicano a Cándida vida de Alejandro Álvarez del Castillo, José Pablo Balderas García y Omar Gómez Arias, “por el atinado uso del lenguaje cinematográfico para contar una historia de fraternidad; por la belleza y el amor al mar en la mirada de los realizadores.” El premio otorgado consiste en treinta mil pesos y una réplica, en plata, de una cámara de cine.

Asimismo, el jurado de la categoría Mejor Documental Estudiantil, determinó otorgar tres Menciones Honoríficas a: Oasis, de Uxmal Alvarez Trejo. La lucha de Yesenia, de Paola Adriana García Ruiz. Y Mi edad, la tuya y la edad del mundo, de Fernanda Tovar.

Con el apoyo y colaboración de Cultura en Directo UNAM, en 2019 se instauró el Premio del Público y en este 2021 participaron los 16 trabajos inscritos en la categoría Mejor Documental Estudiantil Mexicano y se exhibieron en la plataforma Cultura en Directo, dentro del 3er. Festival José Rovirosa de Cine Documental en Línea 2021.

El documental con más votos del público -330 de un total de 1281- fue para Marzo del realizador Milton Misael Pérez Escamilla (Milton Guisa). Recibe un premio de diez mil pesos y una réplica, en plata, de una cámara de cine.

Cabe destacar que los cinco trabajos con más votos en el Festival José Rovirosa de Cine Documental en Línea 2021 se exhibirán durante un año en el sitio web de Cultura en Directo UNAM.

Con la entrega de este Premio, la Universidad Nacional Autónoma de México refrenda su compromiso con el gremio, no sólo en la formación de cineastas, sino también en el reconocimiento del género documental al otorgar este tipo de incentivos y difundirlos en sus salas y espacios cinematográficos.

Desde hace 24 años, la Filmoteca UNAM y el entonces Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la UNAM, crearon un premio para recordar y destacar la trayectoria del documentalista y maestro José Rovirosa, con el objetivo de apoyar y distinguir a lo mejor del documental que se hace en México. Posteriormente, desde hace trece años, implementó el premio a lo mejor de este género realizado por estudiantes de nuestro país.

Entre los documentalistas que han obtenido el Premio Rovirosa a Mejor Documental Mexicano se encuentran talentos, hoy unánimemente reconocidos, como Carlos Marcovich, quien obtuvo el premio (Ex aequo) en 1998 por ¿Quién diablos es Juliette?; Adele Schmidt, por Tierra menonita (2000); Everardo González, quien lo ha conseguido en tres ocasiones: Los ladrones viejos (2007), Cuates de Australia (2011) y La libertad del diablo (2017); Eugenio Polgovsky por Los herederos (2009); Betzabé García por Los reyes del pueblo que no existe (2016); Daniela Rea Gómez por No sucumbió la eternidad (2018); Michel Ibaven y Sergio Blanco con Cuando cierro los ojos (2019)  y Carolina Corral Paredes por Volverte a ver (2020).

Los documentales que galardonados en los premios Rovirosa, muchas veces suelen ser reconocidos en diversos festivales nacionales e internacionales, esto da cuenta también del prestigio y profesionalismo de los diferentes académicos, críticos y realizadores que han fungido como Jurado en cada una de las ediciones, lo que también ha contribuido a consolidar la relevancia del Premio.

Anuncio publicitario