(Parte 1)
Por: Alfonso Delgado Díaz
Matamoros, como ciudad, se ha convertido en un punto estratégico para auges comerciales y económicos por vía marítima y terrestre en los siglos XIX y XX, gracias a la existencia de puertos marítimos como Bagdad, el Refugio y el Mezquital, mientras que por vía terrestre la presencia del ferrocarril Monterrey-Matamoros.
Las bonanzas económicas permitieron a los matamorenses extender el territorio de nuestra ciudad, ocupando terrenos para establecer sus negocios y viviendas de origen mexicano, chino, inglés, estadounidense o francés, estableciendo beneficios mutuos con otras zonas de México u otros países. Pese a la documentación recabada en el Archivo Histórico de Matamoros y con ayuda de otros centros de investigación, no ha sido posible indagar toda la historia de los edificios históricos de Matamoros, ni siquiera los proyectos de restauración ocurridos en la década de 1990 durante la administración de Tomás Yárrington le hicieron justicia al patrimonio histórico en su totalidad, debido a que la madre naturaleza no ha respetado las documentaciones, las guerras, inundaciones o descuidos han generado pérdidas históricas.
A pesar de esas carencias, no ha sido una justificación para evadir las indagaciones de nuestro patrimonio, ya que los testimonios orales de la segunda mitad del siglo XX han permitido reconstruir una parte de nuestro pasado. A continuación, hablaremos de algunos edificios históricos:
Casa de la familia Zolezzi Argüelles

Ubicada en las calles 8 entre Matamoros y Abasolo, se encuentra la casa de la familia Zolezzi Arguelles, construida en 1890. Quienes habitaron la vivienda fueron Don Juan B. Zolezzi López y luego su esposa Modesta Arguelles Manzo, nacida el 11 de Julio de 1856 y fallecida el 17 de enero de 1954. La casa, con estilo francés-criollo, cuenta con una entrada en forma de arco en medio (recordemos que este tipo de viviendas, tenían sus entradas de esa forma, para que entraran las carretas jaladas por mulas), y tiene dos pilares de estilo grecorromano. Don Juan B. Zolezzi López nació el 17 de agosto de 1851 y murió el 20 de marzo de 1931. Fue hijo de Gerónimo Zolezzi y María de los Ángeles López, quiénes estuvieron casados desde el 1 de febrero de 1848. Don Juan B. Zolezzi López fue socio fundador del Casino Matamorense por 1871, y junto a Modesta Arguelles Manzo, tuvieron a los hijos siguientes:
- Juan B. Zolezzi Arguelles, nacido el 6 de febrero de 1880 y fallecido el 3 de noviembre de 1954
- Jerónimo Zolezzi Arguelles, nacido 28 de noviembre de 1885 y falleció el 9 de diciembre de 1950.
- Y también tuvieron a Rodolfo, Modesta, Guadalupe, Herlinda, Angela, Luisa, Lilia y Otila Zolezzi Arguelles.
Juan B. Zolezzi Arguelles se casó con María Eulogia Cavazos Garza, procreando a Carlos, Ernesto, Gilberto, Consuelo (casada con el profesor Pedro Astudillo Mier y madre de Elsa y Carlos Astudillo Zolezzi), Amelia, Ricardo y Juan Zolezzi Cavazos.
- Alfonso Zolezzi Arguelles se casó con Magdalena Luebbert Shultz, procreando a Alfonso, Jerónimo, Oscar, Raúl, Luis, Eduardo, Magdalena, Aurora y Lilia Zolezzi Luebbert.
- Jerónimo Zolezzi Argüelles se casó con Berta Reyna, pero no tuvieron hijos
- Rodolfo Zolezzi Argüelles se casó con Berta Thomas, procreando a Marta, Norma, Berta y Rodolfo Zolezzi Thomas.
- Modesta, Guadalupe y Herlinda Zolezzi Argüelles fueron solteras.
- Luisa Zolezzi Argüelles se casó con un militar de nombre Carlos Argüelles, nunca tuvieron hijos.
- Angela Zolezzi Argüelles se casó con Pedro Argüelles, quienes tuvieron a Pedro, Carlos, Gastón, Raúl y María de los Angeles Argüelles Zolezzi. Cabe aclarar que Pedro Argüelles fue hermano del militar Carlos Argüelles, que se casó con Luisa Zolezzi Argüelles. Pedro y Carlos fueron hijos del gobernador del estado de Tamaulipas Pedro J. Argüelles.
- Lilia Zolezzi Arguelles se casó con Bibian Martínez, quienes tuvieron a una hija Lilia Bibiana Martínez Zolezzi.
- Otila Zolezzi Argüelles, se casó con un militar llamado Cipriano Villanueva Garza, y tuvieron a los hijos Cipriano, Otila, José, Juan y Lucila Villanueva Zolezzi.
Johnny’s Place

El Johnny’s Place Factory In Wrought Iron, negocio del Sr. Juan Garza Treviño (1942-2021) ubicado en las calles 8 y Matamoros, fue una fábrica de hierro forjado como su nombre lo indica, vendían jaulas para aves, sillas, mesas y decoraciones de ese material, tenía su propio taller de herrería en la segunda planta, y a menudo su ambiente era descrito como respetable, tranquilo y amigable, ningún adulto llegó a ser grosero con el Sr. Treviño y tenía un carácter humilde y humanista, comentan los familiares. Los turistas y extranjeros frecuentaban el negocio. El Johnny’s Place llegó a mostrar dos armaduras de latón plateadas que día con día la familia del Sr. Garza Treviño las sacaban al abrir el negocio El antiguo edificio del abandonado Jhonny’s Place, es de los pocos del siglo XIX que tienen esa arquitectura en la esquina con puerta. Según la Srita. Marilú Garza Ramírez, hija del Sr. Garza Treviño, el negocio de Johnny’s Place se fundó en 1967 aproximadamente, y que antes de ello, el edificio fue ocupado por un Banco Mercantil Internacional, un banco muy antiguo, y la dueña era una mujer de edad avanzada conocida como la Sra. Madrazo, quien vivió muy cerca en la calle 8, siendo su hogar muy hermoso y muy antiguo, mientras que el Sr. Juan Garza Treviño pagaba renta para que su negocio permaneciera en las calles 8 y Matamoros. Tras el fallecimiento de la Sra. Madrazo, se originó un litigio entre sobrinos familiares por ocupar el terreno de las calles 8 y Matamoros, generando que el antiguo y próspero Johnny’s Place cayera en el abandono. A pesar de que el negocio se encuentra en el olvido, hay muchos matamorenses que, a través de sus testimonios, recuerdos de sus infancias y gracias a la presencia de los descendientes, fue posible recuperar la memoria de este negocio, que fue un reflejo de prosperidad económica y comercial en la segunda mitad del siglo XX. No obstante, no basta con recopilar la memoria de un pueblo, si las administraciones políticas no ponen de su parte en crear proyectos de restauración cultural e históricas.
Estatua de Benito Juárez

La estatua al benemérito de las Américas ‘Lic. Benito Juárez’ tiene mucha historia en nuestra ciudad.
La estatua, hecha de piedra de cantera, fue construida un 21 de marzo de 1906, siendo alcalde de Matamoros Marcelino Rougier, como parte de la celebración del primer centenario del nacimiento del Lic. Benito Juárez. La estatua se ubica en la Plaza Principal, frente al Palacio Municipal.
Durante esta solemne ceremonia, estuvieron presentes los más destacados liberales de ese entonces, que de cariño y entrega habían participado en este evento, cuyo objetivo era homenajear al Benemérito de las Américas, que también se le rendía en el resto del país,

Desde que fue develada en 1906 hasta la actualidad ha sufrido modificaciones. En un inicio, alrededor de la estatua existía una cerca de fierro con estilo colonial, no obstante, esta cerca años después fue cambiada por tubos con cadenas, que se le agregaron además columnas de granito en ambos lados, que sostenían dos lámparas de blanco opaco. Como todos los matamorenses sabemos, nuestra ciudad ha sido el blanco de ciclones, huracanes, fuertes lluvias y otros fenómenos naturales, que han afectado las cosechas, pérdidas de ganado e incluso materiales, como es el caso de la Estatua de Benito Juárez. Las columnas desaparecen y después se fue cambiando la fisonomía de su base, ya que, al pavimentarse el piso de una tercera parte de la Plaza, se ha quedado sin jardín ni cerco alguno. Desde 1906 hasta 1949, la Estatua de Juárez era el único que existía en la Plaza Principal, ya que hasta 1950 fue develada la Estatua a Miguel Hidalgo y Costilla.
Referencias bibliográficas:
– Hemeroteca del Periódico el Bravo
– AHM/Fototeca/Caja 6/Volumen 6/Fotografías del Centro Histórico sin fecha
- Aportaciones de integrantes del grupo Mi Matamoros Antiguo
- Marilú Garza Ramírez, 8 de noviembre del 2021
- Rivera Saldaña Oscar (2019). Efeméride de Juan B. Zolezzi López 168 aniversario.
- Canseco José Raúl (1981). Historia de Matamoros. (Páginas 198, 199, 200, 201, 345
[…] Primera parte de esta serie: https://paradigmacultural.com/2021/12/09/lugares-olvidados-por-la-historia-de-matamoros/ […]
Me gustaMe gusta