La producción de Adán Cano y Gracia Chávez, con una duración de 92 minutos, el pasado 5 de enero se proyectó el documental ´La Pastorela Grande de Puerto del Aire’ (2021) que tiene como objetivo la divulgación del patrimonio cultural en extinción de las zonas áridas del noroeste de México. En ‘La Pastorela Grande…’ se documenta la expresión más importante de la reproducción cultural del Ejido, la Pastorela, patrimonio cultural en extinción.

“Este proyecto inició como parte de la tesis doctoral de mi compañero Adán Cano quien conoció a esta comunidad que está catalogada como una con de los mayores índices de pobreza del país y, quienes, a pesar de ello, llevan a cabo este proyecto que involucra a toda la comunidad” comentó en entrevista para PARADIGMA CULTURAL Gracia Chávez, co-directora del documental.

Gracia Chávez es originaria de Matamoros, Tam., pero estudió en la facultad de Artes Visuales de la UANL donde realizó estudios de postgrado y, a la postre, también en la fronteriza Juárez, Chis. de donde a la fecha es profesora adscrita al departamento de investigación.
Esta expresión del teatro popular de la zona ixtlera del noroeste, se enmarca en un conjunto de expresiones artísticas y tradiciones comunitarias, articuladas en la fiesta patronal del Ejido: la fiesta de la Virgen de Guadalupe en el Ejido Puerto del Aire, en Doctor Arroyo, Nuevo León, que congrega entre el 11 y 12 de diciembre un conjunto de actividades de carácter religioso popular, mismas que tienen diferentes historias, sentidos y protagonistas.
“Me interesaba mucho poder visibilizar este tipo de comunidades por varias razones, pero una de ellas es mostrar la capacidad que tiene la comunidad de la autogestión y donde, a pesar de pobreza, no comercializan con este evento que tiene, según sus registros, más de cien años realizándose”, agregó la especialista.

El documental inicia presentando el contexto de las zonas áridas del Gran Desierto Chihuahuense, socio demográfico y económico, las primeras escenas son típicas de las localidades del noroeste ixtlero mexicano. Inmediatamente después, el panorama comunitario, narrado por la voz de los organizadores relatan cómo se realiza el Novenario y las ‘entradas de cera’.
Situado así el contexto, se presenta la Rosa de Plata detallado en entrevistas con el fundador y sus corredores, luego continúa con escenas de la procesión o recorrido de la imagen por el perímetro del asentamiento, acompañada por los visitantes y la comunidad, que se realiza al mediodía del 12 de diciembre, acompañados en su último tramo al altar de la Virgen por acciones de ‘a pie’ que son las Danzas con ‘matachines’ y ‘caballitos’ ejecutadas por jóvenes de diferentes rancherías.

En la noche, corean las mañanitas, conjuntos norteños y mariachis, generalmente traídos de Matehuala y hasta de Monterrey, pagados por aquellos que, aunque están lejos (migrantes) tienen la satisfacción de participar así en las fiestas de su rancho. Y cuando en el atrio de la iglesia aparecen tres niños (Gila, Rebeca y Ángel) al frente y dos columnas de viejos pastores caminando es el inicio de la Pastorela Grande de Puerto del Aire.
“Otro de los factores importantes a considerar en la comunidad es la falta de participación de la mujer dentro de la Pastorela, ya que todos los que intervienen son hombres, pero, las mujeres se dedican a confeccionar los vestuarios, diseñar y elaborar las escenografías y otras cosas. Como parte del involucramiento nuestro en la comunidad, quisimos cooperar con algunos proyectos alternos y están en etapa de constitución de una Asociación Civil, para que puedan comercializar sus productos y a su vez, los beneficios sirvan a la misma comunidad. Además, otro proyecto es la constitución de un vivero, que podrá mejorar algunos cultivos, tanto para el auto consumo, como para el consumo cabrío que es una de las fuentes de ingresos principales y que se traduce en quesos y leche de cabra, entre otros productos” agregó Chávez.

En este documental se presentan cinco momentos de esta pastorela, (las grabaciones iniciaron el verano de 2019 y concluyeron el verano de 2021):
- La llegada de los Pastores al atrio al anochecer del 11: Anunciación y peregrinación de pastores;
- Entrada de los Nombrados y su lucha con el Ángel (Gabriel);
- La Adoración, Arrullamiento y Despedimento en la madrugada del 12;
- El Ranchero y
- El Indio y el Ermitaño en la mañana.
Se intercalan escenas de la documentación de esta puesta en escena, que tiene una duración aproximada de 12 horas, y entrevistas a los protagonistas, quienes hablan de su papel, cómo lo aprendieron y el significado que tiene para ellos la Pastorela. Diversos actores de la comunidad exponen su opinión de la importancia y relevancia de este patrimonio del Ejido.
La fiesta religiosa termina esa noche con la ‘quema de pólvora’ o fuegos artificiales. El video concluye con escenas de la fiesta no religiosa del Ejido, conformada por actividades como juegos de béisbol, cabalgata, carreras de caballos; el Jaripeo o monta de toros en la tarde; y el Baile, en la noche. El trabajo fue dirigido y producido por Adán Cano (UACJ) y Gracia Chávez (UACJ), con la edición y montaje de César Tovar.

La investigación y registro inició en 2018 y concluyó en 2021. Este video es resultado de un proyecto más amplio de investigación acción, acerca de los patrimonios bioculturales de las localidades del semiárido norestense; el cual, a su vez, forma parte del Proyecto Multidisciplinario ‘Puerto del Aire’ de investigación acción participativa para un modelo de bienestar social integral y sostenido en la zona ixtlera del Gran Desierto Chihuahuense.