Por: Alfonso Delgado Díaz
La ciudad de Matamoros es única en su formación cuando hablamos de sus orígenes históricos, porque a diferencia de las villas del Virreinato de Nueva España, no contó con un proceso de fundación formal y más que una fundación, el surgimiento de Matamoros se trató de un proceso paulatino de conformación social, política y territorial que fue enriquecido con la presencia de extranjeros: chinos, españoles, alemanes, griegos, franceses, quienes llegaron a generar grandes ganancias sobre todo en el centro histórico con sus negocios y casas comerciales.
A continuación, vamos a exponer las historias de algunas construcciones históricas que han quedado olvidadas por la historia de Matamoros, pero que su honradez histórica permanece en la memoria de aquellos matamorenses que presenciaron sus auges económicos y abandonos.
1- Edificio R. Pérez

El Edificio Rafael Pérez es una vivienda comercial construida en 1919, fue de las casas comerciales más importantes en Matamoros. Se ubica en las calles Sexta y Abasolo, a un lado de la Casa Yturria.
Otra muestra de que el estilo francés-criollo siguió a principios del siglo XX. Es posible distinguirlo por sus arcos, que están sobre las ventanas de madera, y el ladrillo rojizo o amarillento, que debió ser procedente de la Ladrillera Municipal o Nacional. Las estrellas metálicas que aparecen en la segunda planta, servían como ‘la cabeza de una larga varilla’ que iba de extremo a extremo, para evitar que las paredes se abran, debido a que no existían cerramientos en esa época.

En las décadas de 1960 y 1970 existió en la planta baja la Florería Esther y se dice, que por muchos años vivió Juan N. Guerra en la planta alta. Es conocido en la actualidad, por la existencia de negocios como Telcel y neverías. Hay un detalle icónico de la casa comercial, y son las estrellas metálicas que tiene.
2- Mercado Elías

El Mercado Elías está ubicado en las calles Bravo, entre 11 y 12; por las décadas de 1970 y 1980 estuvo lleno de personas y clientes, en sus años dorados hace más de 40 años. Su propietario fue don Elías Pérez Arcineaga.
El Mercado Elías en su auge fue una de las tiendas de abarrotes más importantes de Matamoros, surtida de productos de la canasta básica a precios económicos, incluso personas de zonas retiradas como los ejidos y la playa, llegaron a comprar productos de este mercando. Don Elías, cabe decir, al igual que otros emprendedores de Matamoros, contaba con otras sucursales y se establecía un negocio familiar, tenía otro súper muy importante en Canales y Justo Sierra frente a Cd. Alianza, estaban de encargados su hermano Don Gabriel Pérez y su esposa Doña Mary, el negocio se llamaba Súper Ofertas Elías.
El Mercado Elías tuvo su esplendor económico en los 70s y 80s, fue gracias a la existencia de la Central de Camiones que se ubicaba en las calles 13 y Bravo, pero desde que se cambió su ubicación a las calles Primera y Avenida Canales, el mercado sufrió crisis económicas, al igual que otros centros comerciales del centro histórico. Más adelante fue una tienda de Abastos Rurales, no obstante, cerró sus puertas al público y la edificación se encuentra abandonada actualmente.
3- Ferretería del Indio

La Ferretería del Indio está ubicada en las calles 9 y Abasolo. Fue propiedad del Sr. Juan McMillan. Desde que Matamoros fue declarada zona de libre comercio en 1858, numerosos comercios en Matamoros entraron en época de bonanza, esplendor y se reactivó su prosperidad, en parte gracias a que extranjeros y comerciantes procedentes de otras ciudades, abrieron sus negocios en Matamoros, como Monterrey.
La Ferretería del Indio no es la excepción, fue una de las casas comerciales más importantes de Matamoros a fines del siglo XIX, y su prosperidad económica como otros negocios, fue gracias a la bonanza económica del Puerto Bagdad de la década de 1860. Matamoros fue arribado por comerciantes ingleses, chinos, franceses, estadounidenses, alemanes y demás europeos, de ahí, que surgieran nombres pintorescos para las casas comerciales en Matamoros. La Ferretería del Indio, ofrecía a nuestros ancestros implementos para la agricultura, loza, barnices, pinturas, cristalería e instrumentos de trabajo para la vida cotidiana.
4- Panadería Ideal

La Panadería Ideal, localizada en las calles 11 y González, se trata de un establecimiento de venta de diversos panes: pasteles ‘para la ocasión’, bisquetes, conchas, donas, barras, empanadas y quequitos.
Fue inaugurada a principios de la década de 1960, y tiene una rica tradición en Matamoros al ser la panadería más icónica del centro histórico, ya que en la primera fotografía que corresponde a 1970, se aprecia en las paredes de ladrillos de la panadería, que su antigüedad puede ser mayor, debido al desgaste que se aprecia. Pero no olvidemos que las condiciones de la región y el mantenimiento a lo largo de los años, ha influido también.

A espaldas de la Panadería Ideal se encontraba desde los 60s un puesto de aguas frescas conocido como ‘La Tampiqueña’, que ofrecía licuados de sabores variados.
En conclusión, sobre esta segunda parte, la actividad más importante en la historia de Matamoros, es el comercio; en cada tiempo histórico ha sufrido caídas y bonanzas dependiendo de las circunstancias sociales, fiscales y migratorias. Las migraciones fueron benéficas para reactivar la economía matamorense sobretodo en el siglo XIX, debido a que las intervenciones militares en nuestro país generaban derramas en cualquier zona de México, y Matamoros para ser la ciudad que hoy es, necesitaba personas con iniciativa y ambiciones dispuestas a generar sus casas comerciales, para aportar a la economía de Matamoros, permitir que continuara su crecimiento en la población, surgimiento de más viviendas e intercambios culturales de diferentes extranjeros que provocaran nuevas formas de vida e identidad cultural en nuestro municipio.
Primera parte de esta serie: https://paradigmacultural.com/2021/12/09/lugares-olvidados-por-la-historia-de-matamoros/
Referencias bibliográficas:
AHM/Fototeca/Caja No. 9/Volumen 9 Fotografías del centro histórico sin fecha
Rivera Saldaña Oscar (2019). Efeméride de Roberto F. García Pérez.
Canseco José Raúl (1981). Historia de Matamoros. (Páginas 198, 199, 200, 201, 345.
AHM/Fototeca/Volumen 4/Fotografías del centro histórico sin fecha Hemeroteca del Periódico el Bravo
AHM/Fototeca/Caja 6/Volumen 6/Fotografías del Centro Histórico sin fecha
Aportaciones de integrantes del grupo Mi Matamoros Antiguo en Facebook