Con motivo de esta celebración, se efectuaron un taller, una conferencia, un concierto y la visita guiada a la muestra Alfombras de Irán. Paraísos errantes
Con el inicio de la primavera el ser humano sale de la época del frío y la depresión del gélido invierno, para pasar a la época de la renovación de la naturaleza en la estación del calor, la vitalidad y florecimiento de la vida en la Tierra. Este ciclo ha sido motivo de celebración entre diversas culturas milenarias del mundo, entre ellas la persa, la cual festeja la llegada de este periodo conocido como Nowruz o Año Nuevo persa.
La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), abrió las puertas del Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM) para conmemorar esta festividad llena de alegría, color y música, la cual fue organizada por la Embajada de la República Islámica de Irán en México.
En el mensaje de bienvenida, la directora del MNCM indicó que este año nuevo es especial, porque aún se viven tiempos de contingencia sanitaria por la COVID-19, en los que se han perdido amigos, familiares y compañeros, pero se espera que “esta primavera, este Nowruz, traiga buenos augurios y mejores momentos”.

En su oportunidad, el embajador de la República Islámica de Irán en México, Alireza Ghezili, tras agradecer al MNCM por brindar sus espacios para realizar esta celebración, se manifestó contento por llevarla a cabo de forma presencial, después del confinamiento.
Explicó que esta festividad, la más importante de Irán, cuenta con más de 3,000 años de antigüedad y se ha consolidado como uno de los factores de solidaridad de todos los iraníes alrededor del mundo.
Esta celebración, tan rica culturalmente hablando, recordó, en 2010 fue registrada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco, con la declaración del 21 de marzo como Día Internacional del Nowruz.
“Hoy nos enorgullece poder transmitir el mensaje de amistad, prosperidad y armonía con la naturaleza al pueblo mexicano, en este espacio cultural, a través de la celebración del Nowruz. ¡Viva la amistad entre México e Irán!”, manifestó el embajador ante la presencia de diversos representantes diplomáticos de naciones como Argelia, Palestina, Georgia, Indonesia, Venezuela e Italia, así como autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
De esta forma, el misticismo de esta cultura arribó a las instalaciones del MNCM mediante la serie de actividades de la “Jornada de Nowruz. Año Nuevo Persa”, de la mano de la poesía de Omar Jayyam (1048-1131), cuyos aportes a la humanidad, no solo se dieron en el arte de la lírica, sino también en las matemáticas, la astronomía y la filosofía.

En el Taller “Omar Jayyam: Poesía persa, entre el mito y la realidad”, efectuado en la Sala Educativa, personal del área de Servicio Social del espacio museal, comentó parte de la biografía de este importante personaje de la cultura persa; posteriormente, los asistentes decoraron un separador de libros con uno de sus versos, en español y en farsi, el cual escribieron con pequeños trozos de madera, en forma similar a los antiguos cálamos, y tinta china.
Guardando los protocolos sanitarios pertinentes, niñas, niños, adolescentes y adultos no paraban de participar, asombrados y gustosos de saber más acerca de las aportaciones del poeta persa.
Posteriormente, el profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Cabrera Sánchez, dictó la conferencia Nowruz entre el mar Caspio y el Mediterráneo, en la que destacó la relación entre las culturas griega y persa en épocas remotas, y cómo la primera abrevó de la segunda en manifestaciones como el arte y la filosofía.
A su vez, en el patio del museo, la representante de Shirini Sabores Persas, Alín Ponce de León, ofreció la charla–demostración “El té en Irán”, donde las y los asistentes degustaron de esta milenaria infusión, al tiempo que aprendían sobre sus orígenes y preparación.
A continuación, se hizo un recorrido por la exposición Alfombras de Irán. Paraísos errantes, la cual se exhibe en la Antigua Sala de Monolitos del MNCM.
Las místicas y exóticas melodías de la música persa cerraron las festividades del Nowruz, con la presentación del grupo Navayé Mehr, cuarteto procedente de Irán, que deleitó a los asistentes con composiciones de su tradición musical.