VI Congreso Internacional de Formación y Actualización Docente en Matamoros

Por: Alfonso Delgado Diaz

Los días 7, 8 y 9 de Abril del 2022, se llevó a cabo el VI Congreso Internacional de Formación y Actualización Docente en la Escuela Normal Particular Prof. Gregorio Torres Quintero en conjunto con la Asociación Mexicana de Corporeidad (AMEXCO), donde diferentes pedagogos, docentes, académicos y demás especialistas en la educación, expusieron hallazgos en las investigaciones educativas, basadas en las teorías y sobretodo en sus prácticas como profesionistas durante las clases virtuales y su llegada a la modalidad presencial durante la pandemia de Covid-19.

El día 7 de Abril, organizo instrucciones generales el Dr. Horacio García Mata, presidente de la AMEXCO y la bienvenida al congreso la dio el Mtro. Cesar Dahir Ibarra Colmenares subdirector de la Escuela Normal Particular Prof. Gregorio Torres Quintero, también dio mensajes en el congreso la directora Lydia Celia Colmenares, motivando a los jóvenes normalistas a continuar su preparación y estudios a pesar de las adversidades y desafíos que enfrenta la educación actual, con las innovaciones tecnológicas, nuevas modalidades de trabajo y las pandemias.

Estuvieron presentes los tres días del congreso, estudiantes normalistas de las carreras de las Licenciaturas en Pedagogía y Educación Primaria de diferentes semestres, quienes estuvieron aportando soluciones a los problemas educativos del país y participaciones al término de las ponencias.

Los organizadores del congreso entregaban diplomas de participación cuando los ponentes culminaban sus exposiciones. El día 7 de Abril expusieron el Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez con el tema: Desarrollo del pensamiento crítico, cuidadoso y creativo según el pensamiento filosófico de Lipman; como una propuesta para favorecer la inclusión educativa en la educación básica, continuo la Mtra. Nayeli García Castillo con los Hábitos de la Vida Saludable y su Impacto en una Institución educativa, luego expuso el Mtro. Juan Ulises Fernández Arredondo con el Tecnoestrés y su impacto laboral en los docentes de la facultad de enfermería de la UAQ, los relatos digitales personales como estrategia didáctica durante la pandemia por la Dra. Hadi Santillana con al Lic. Abner Ortiz Castro.

El Dr. Horacio García Mata presento su libro ‘Proyecto Escolar Matemáticas Lúdicas’, posteriormente la Dra. Zaira Navarrete Cázales junto a la Lic. Lorena Ocaña Pérez y el Dr. Héctor Manzanilla Granados presentaron ‘Aprende en Casa a la Escuela en Casa’ y finalizo el programa con el Taller del Cuento Motor y su Impacto en el Aprendizaje dirigido por la Mtra. Angela Bañón, donde al final de la ponencia participaron las alumnas normalistas Karime Jovana Torres Hernández, Yuridia de Jesús García y Clarissa Márquez Reyes creando su propio cuento utilizando su imaginación.

El 8 de Abril continuo la segunda sesión del congreso donde especialistas internacionales y nacionales presentaron investigaciones, artículos de indagación, revistas y los desafíos que presentan los docentes, alumnos y padres de familia mientras ocurría la pandemia del Covid-19. Los profesionales que expusieron son: Lic. Myriam Yohana González Bohórquez de la Corporación Universitaria Minuto de Dios de Zipaquirá, Colombia; el Prof. Felipe de Jesús Beltrán Pérez quien es delegado de la AMEXCO; la Lic. Alma Lorena Ibarra Zapata hablo sobre el desarrollo de las capacidades físicas en los alumnos; luego el Lic. Aldo Zamora hablo sobre los retos que presentaban los padres de familia en la educación de los niños y jóvenes y el Mtro. Héctor del Valle expuso las observaciones sobre la formación del ciudadano de la era de la información.

El ultimo día, el 9 de Abril expusieron los mismos ponentes de sesiones anteriores, hablando sobre las titulaciones que se llevaron a cabo durante la pandemia, reflexiones sobre la sociología del empleo por la Licenciada Abigail Villa González, la importancia de la Educación Ambiental por el Mtro. Héctor del Valle y finalizó con la ponencia de la maestra Sarah Leah Barriera exponiendo las experiencias como docente sobre la importancia de la tecnología durante la pandemia.

Definitivamente el mundo tiene mucho que aprender de los niños y jóvenes, que se han adaptado con mayor facilidad a las herramientas educativas y dinámicas implementadas por los profesores, mientras que los padres de familia deben comprender que las nuevas generaciones requieren otras estrategias de aprendizaje por las actualizaciones educativas y los cambios que se presentaran en los programas y contenidos educativos

Anuncio publicitario