Lo que no es noticia

Gustavo Petro triunfó en la segunda vuelta de las Elecciones para elegir presidente de Colombia. Lo hizo de la mano de Francia Márquez, quien se convierte en la primera mujer negra en asumir un cargo de ese tamaño para el país, luego de tener exclusivamente a hombres blancos y millonarios como presidentes. Sin embargo, en México, la noticia intentó pasar desapercibida.

Porque a las 11 familias que controlan los medios (la Mass Media) en México: Grupo Televisa; Grupo Salinas (TV Azteca); Grupo América Móvil (Carlos Slim); Grupo Empresarial Ángeles (Excélsior, Imagen TV); Grupo El Universal; Grupo Reforma; Grupo Multimedios (Milenio); Grupo OEM (Los Soles); Grupo Radio Fórmula; Grupo Radio Centro y Grupo MVS, el triunfo de la mancuerna Petro-Márquez no es motivo de celebración.

Por tal motivo en México intentaron impulsar una tendencia en redes sociales que reza más o menos así: “Día triste para Latinoamérica. Colombia se suma a la lista de países gobernados por el Foro de São Paulo como Cuba, Venezuela, Nicaragua, Argentina, Chile, Perú y México”, con las diferentes variantes (mínimas), pero que no son más que patadas de ahogado de los empresarios que durante los últimos 40 años se han enriquecido con sus negocios corruptos con los gobiernos del Pri y del Pan.

Las redes sociales han mostrado otro tipo de resistencia social, basada en personas con estudios, lectores, que no permiten a su cerebro funcionar como entes enajenados. El pequeño mundo neoliberal corrupto cada día se tambalea más, como se tambalea el propio imperio norteamericano, cuya Mass Media también está enfrentando una serie de reveses increíbles de soslayar. Lo recordamos desde el golpeteo presidencial hacia Donald Trump.

Ese neoliberalismo empresarial que tomó los medios de comunicación desde los años 70s y 80s, ha fomentado durante 40 o 50 años, el hacerle creer a los lectores, radio escuchas y televidentes, que los Comenta Noticias son una especie de héroes, paladines de la justicia.

La llegada de Petro y Márquez al poder en Colombia, es un reflejo del hartazgo de la juventud, que ha sido entregada a la violencia, a la migración, a la falta de oportunidades, e incluso al reguetón y al fútbol, como una forma de pan y circo con el que los gobiernos neoliberales decidieron que podían tener a modo a los jóvenes, y alejarlos del ideal revolucionario que tanta sangre e historia de desapariciones se construyera en Latinoamérica, de parte de los Estados Unidos de Norteamérica (así debe escribirse) entre los años 30 y 70s del siglo XX.

La Mass Media está cayendo. Ese cuarto poder que pretendió ponerse del lado de los gobernantes, de la moral, consolidando los raitings como modas pasajeras que pudieran influenciar en sus espectadores-lectores, hoy tienen que replantearse cómo seguir engañando a la gente, a los ciudadanos.

La llegada de Petro-Márquez al poder en Colombia no es bien vista por los Estados Unidos, no va con sus deseos expansionistas. La burguesía y las altas esferas colombianas están incrédulas. Conversan con los “especialistas” mexicanos: los #ComentaNoticias, y se abrazan, como hermanos del mismo dolor: Haber perdido la oportunidad de seguir recibiendo millonarias sumas en sus cuentas bancarias por mentir en la prensa, radio y televisión.

Va de nuevo: los Comenta Noticias de México, no son los periodistas ni los reporteros que sufren pobreza, malos sueldos, falta de seguridad social y de otras prestaciones, y que terminan siendo asesinados. Los Comenta Noticias son solamente los rostros de la corrupción entre sus jefes, los empresarios, y los malos gobiernos. ¿Qué comenta noticias, qué nombre de comenta noticias en México conoces que haya sido secuestrado o asesinado?

Lo que no es Noticia, buena noticia, para los empresarios mexicanos, entonces No puede ser Noticia para nadie. Y una negra en el poder en Colombia, no es noticia para los empresarios blancos y burgueses que quieren aferrarse al poder en México.

Anuncio publicitario