Reflexiones del 1 Encuentro de Historia de Tamaulipas

Historia, Crónica, Patrimonio y Cultura

Hace ya unos meses había recibido la llamada del Dr. Octavio Herrera Pérez en donde me invitaba a participar en dicho encuentro, lo cual me emocionó enormemente, ya que estaría participando en un evento al lado de especialistas e investigadores del mas alto nivel en el Estado, aunque ciertamente algo nervioso, ya que un servidor que es carente de estudios formales de historia me sentía un pigmeo intelectual en aquel gremio de historiadores e investigadores.

Pasó el tiempo, preparé mi trabajo bajo la advertencia en que sólo se me daría quince minutos para exponer mi tema, lo cual me ponía en severos aprietos, ya que después de unos cuantos años estudiando el archivo hay tanto que decir que el tiempo no me alcanzaría seguramente para poder decir todo lo visto y vivido, aun así me dispuse a preparar mis imágenes y tratar de resumir en tan corto período de tiempo, a mi nunca me han gustado las presentaciones con texto, ya que distraen al público y no sirven tanto para transmitir un mensaje: “Una imagen vale mas que mil palabras” y así pensando, me decidí a no escribir una tradicional presentación en Power Point.

Pues no habiendo fecha que no llegue ni plazo que no se cumpla, me resolví a partir para Ciudad Victoria un día antes del encuentro para llegar a tiempo y no andar corriendo y sin prisas, una de las cosas que más me gustan es poder viajar en los autobuses y mirar el paisaje, cuando paso por pequeños pueblos y paraderos me pregunto como vivirán las personas en aquellas soledades, pueblos antiguos como Jiménez y Güémez que tienen tanta historia detrás de cada muro, de cada historia, creo que en las mismas cavilaciones se perdía por veces el sabio Juan Luis Berlandier y Manuel Payno al describir sus andanzas por esta región.

Para mi mala fortuna el camión llegó muy tarde a su destino y caí rendido en mi cama en el ya muy antiguo y tradicional ‘Los Monteros’, ícono de la capital Tamaulipeca que está por la ‘Plaza del Ocho’, que es una singular manera que tienen los victorenses de referirse a la nomenclatura de las calles, costumbre a que nosotros los fuereños puede producirnos extrañeza, en fin, a la mañana siguiente lo primero que hice al salir del hotel fue el dirigir mis pasos al también icónico ‘Café Cantón’, que es un superviviente de esos tantos ‘cafés de chinos’ muy populares en los años 40´s y que es un recuerdo que persiste al paso del tiempo, tuve la feliz coincidencia de encontrar con el Maestro José Antonio Cruz proveniente del Puerto de Tampico y sostuvimos una muy amena charla, ya que habíamos coincidido anteriormente en el Curso para Certificación de Guías de Turistas, pedí un café para comenzar y un buen almuerzo, que ahí en ‘El Cantón’ lo saben sazonar muy bien y en cuanto me trajeron la taza del sabroso café su olor me devolvió completamente a mis sentidos, alzados los manteles el Maestro Antonio y yo dirigimos nuestros pasos hacia la sede del evento que sería el Museo Metropolitano, otrora Ex-Convento y Ex-Guarnición militar que aún conserva sus garitas de vigía en una de sus grandes puertas de madera.

Lamentablemente no pude llegar a tiempo para ver como le realizaban un pequeño pero muy digno homenaje a mi Profe Cuéllar y al poco tiempo, el evento comenzó.

La primera mesa se trató acerca de diversos temas precolombinos y sitios arqueológicos en donde diversos expertos en la materia ahondaron en los sitios detectados en nuestra región, sus sistemas constructivos y como algunos de estos persisten aún en nuestros días en ejidos alejados que siguen aferrando a estas antiquísimas costumbres así como también se tocó el tema de las pinturas rupestres, su registro, expediciones y estudios.

Muy interesantes resultaron las disertaciones acerca de las pirámides de ‘Las Flores’ y los desafíos que presentó su conservación y restauración así como del Dr. Martín Salinas acerca de los grupos indígenas de la Boca del río Bravo.

En la 2da mesa que trató acerca de la época Colonial se presentaron temas que dan pie a muchas pláticas interesantes, como lo que es el caso del Maestro José Antonio Cruz que a través de una serie de mapas nos demuestra que ya desde tiempos muy tempranos de la conquista en la región que va desde Tamós hasta Tampico los exploradores españoles ya tenían muy identificada la región así como el episodio por demás interesante en donde la famoso Hernán Cortés desembarca en el actual puerto jaibo y destruye en 1522 el primitivo puerto.

Otro de los temas presentado fue la historia de la milicias de Laredo, su composición y dificultades que tenían a la hora de combatir toda suerte de enemigos, ya fueran indios hostiles o bandidos, su manera de organizarse y las penurias al momento de la paga de los soldados y como estuvieron organizados como soldados de presidio hasta casi la primera mitad del siglo XIX.

Después de una pausa para comer, regresamos en la tarde con la siguiente mesa que tenía por temas de crónica y archivos, yo fui el primer participante, y pasó lo tanto temía, que era de adolecer de un guió previamente estructurado, prácticamente todo lo conté como lo hacía Gabriel García Márquez, primero el nudo, después el desenlace y al final, el principio… quería decir todo pero las palabras, pensamientos y todo se me atoraba en la cabeza, no lo hice tal cual a mi me hubiera gustado, pero a grandes rasgos pude dar a conocer todo el trabajo que se ha venido realizando en el Archivo Histórico Municipal de Matamoros, así como los tipos de expedientes y con cuantos contamos ya digitalizados y a disposición de los investigadores y estudiantes de la carrera de Historia y Humanidades.

Contando como el expediente del homicidio del señor Chapa me causó graves dolores de cabeza…

Anuncio publicitario