Talleres sobre la mujer en el cine de los 70 en Filmoteca UNAM

Cine de terror, maquillaje y más

Continuando con el compromiso de atender a la comunidad universitaria y al público en general a través de una oferta académica que estudie y analice distintos aspectos y perspectivas de la cinematografía, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México sigue ofreciendo su oferta académica en línea, así como de forma presencial, a impartirse en sus instalaciones bajo todas las medidas sanitarias que sugieren las autoridades de salud y con aforo limitado con nuevos talleres.

Para este segundo semestre del 2022 ha preparado dos talleres y un curso presenciales; así como un curso y un taller en línea, cuatro de ellos con validez curricular por la Unidad Académica de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

Talleres y curso presenciales

Taller de maquillaje de caracterización para cine, Tv y teatro, impartido por Roxana Eisenmann y Arturo Linares, en el que los estudiantes aprenderán a crear a un personaje y contribuir a su caracterización exterior, durante 4 sesiones en un grupo de máximo 7 integrantes más 3 lugares para el programa universitario Puntos Cultura UNAM.

Fechas:

El taller se realizará en la modalidad presencial del 24 de agosto al 14 de septiembre de 2022, los miércoles de las 16:00 a las 20:00 horas. Horas lectivas: 16. Cierre de convocatoria: 16 de agosto de 2022. El costo de este taller es de $3,000.00 por persona.

Breve perfil de Roxana Eisenmann González

Nacida en la Ciudad de México, estudió la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México.  Desde 2016 dirige la Muestra Nacional de imágenes Científicas MUNIC. Ha trabajado dentro de la industria del cine y la televisión como directora, productora, maquillista, relaciones públicas y docente para varias empresas e instituciones como son: Banamex, Ama, Televisión Azteca, Televisa, Cineteca Nacional, Canal 11, Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Canal 22 y TV UNAM, entre otros. Recientemente llevó a cabo la dirección y producción de la serie Ellas Hacen Ciencia, para el Sistema Zacatecano de Radio y Televisión el SIZART. Actualmente dirige y produce el programa #PERSONA una coproducción de TV UNAM, Canal 22 y Yanes Casting y Producciones.

Breve perfil de Arturo Linares Silva

Maquillista profesional con más de 10 años de experiencia, egresado de Fruszia Plum Academy, ha participado en diferentes producciones, desde comerciales, festivales de caracterización, así como en reality show (Ópera Prima) y en el mundo editorial; la televisión es el medio en donde se desempeña con regularidad, participando en realizaciones como Suena familiar, de Televisión Educativa y en diversas producciones para Canal 22 como La dichosa palabra, Chamuco TV; y en TV UNAM en diversas producciones como Vindictas y Encuadre, institución donde labora actualmente.

Fundamentos de guion para documental de investigación, impartido por José Luis Mariño, en el que el estudiantado obtendrá el conocimiento del guion para documental de investigación y aprenderá de su teoría, práctica y técnicas, durante 13 sesiones en un grupo de máximo 7 integrantes más 3 lugares para el programa universitario Puntos Cultura UNAM. Con validez curricular por la Unidad Académica de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

En este taller, los participantes podrán familiarizarse con los esquemas básicos del guion, así como la apreciación de las estructuras organizativas y narrativas en diversos ejemplos de estilos de documental de investigación e introducción a la lectura profunda de documentales.  Uno de los objetivos específicos de este taller es el planteamiento y desarrollo de temas individuales en un taller colectivo que culminen en la elaboración de una escaleta que contenga la estructura detallada en partes, bloques temáticos y secuencia.

Fechas:

El taller se realizará en la modalidad presencial del 1 de septiembre al 1 de diciembre de 2022, los jueves de las 17:00 a las 20:00 horas. Horas lectivas: 39. Cierre de convocatoria: 23 de agosto de 2022. El costo de este taller es de $2,400.00 por persona.

Breve perfil de José Luis Mariño

Egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México, complementó con entrenamiento en producción y realización de video institucional, así como con talleres, diplomados y cursos sobre análisis cinematográfico, semiótica, cine de reempleo, antropología visual, tecnologías de la información y comunicación, investigación y gestión del patrimonio fotográfico y audiovisual. Realizador de documentales en cine y video en ámbitos institucionales y ciudadanos. Docente de cine y documental en instituciones de educación superior y centros de investigación.

Fuerzas Femeninas, la mujer en el cine de los 70, impartido por Nancy Molina Díaz de León, en el que se visitará el trabajo de cineastas que abordaron la feminidad, así como el de mujeres realizadoras que incursionaron a lo largo de esta década, durante 12 sesiones en un grupo de máximo 7 integrantes más 3 lugares para el programa universitario Puntos Cultura UNAM. Este curso cuenta con validez curricular por la Unidad Académica de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

Fechas:

El curso se realizará en la modalidad presencial del 12 de septiembre al 28 de noviembre de 2022, los lunes de las 17:00 a las 20:00 horas. Horas lectivas: 36. Cierre de convocatoria: 1 de septiembre de 2022. El costo de este curso es de $2,400.00 por persona.

Breve perfil de Nancy Molina

Estudió Filosofía en la UNAM. Tomó el curso An Introduction to Screenwriting (Introducción al guionismo), impartido por Michael Lengsfield en la Universidad de Anglia del Este, Reino Unido (University of East Anglia, UK). En 2014 y 2015 colaboró en la revista “Registromx” (FONCA/CONACYT) escribiendo artículos de crítica cinematográfica. Ha colaborado para la revista “Correspondencias- Cine Arte y Pensamiento”. Fue asistente de dirección en el cortometraje Pórtate bien, realizado por la Fundación Banorte y Ambulante Más Allá, ganador del premio José Rovirosa 2016 (CUEC/Filmoteca UNAM) al Mejor Documental Estudiantil.

Curso y taller en línea

Cómplices de la oscuridad: Drácula y el cine, impartido por Roberto Coria, donde se estudiará el origen, desarrollo y evolución del emblemático personaje protagónico de la novela “Drácula” de Bram Stoker en la cinematografía, durante 10 sesiones en un grupo de máximo 17 integrantes, más 3 lugares para el programa universitario Puntos Cultura UNAM. Este curso cuenta con validez curricular por la Unidad Académica de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

A partir de su aparición en las librerías londinenses la tercera semana de mayo de 1897, Drácula – la creación más reconocida del irlandés Bram Stoker- ha demostrado tener vidas inagotables. En sus primeros 125 años ha sido traducida a todos los idiomas y visitada incansablemente por todas las manifestaciones artísticas: teatro, plástica, televisión, música, historietas, animación, videojuegos, Internet; pero el cine es sin duda a quien mayormente se le debe su inmensa popularidad: mientras algunos hemos leído la novela, cada persona conoce la historia a través de alguna película. Se han beneficiado mutuamente. El curso Cómplices de la oscuridad: Drácula y el cine pretende explorar su matrimonio de 100 años.

Fechas:

El curso se realizará en la modalidad a distancia, del 9 de septiembre al 18 de noviembre de 2022, los viernes de 17:00 a 19:00 horas. Horas lectivas: 20. Cierre de convocatoria: 1 de septiembre de 2022. El costo de este curso es de $2,400.00 por persona.

Breve perfil de Roberto Coria (Ciudad de México, 1973)

Es investigador de Literatura y Cine de Horror y Fantasía. Licenciado en Diseño Gráfico por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. Imparte desde 1998 cursos, talleres, ciclos de cine y conferencias de estos temas en diversas casas académicas. Es asesor literario del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror “Mórbido”.  Es miembro de la compañía Teatro Gótico. Coescribió las obras de teatro “Yo es otro (Sinceramente suyo, Henry Jekyll)” y “De niños y otros horrores” y es autor de “El hombre que fue Drácula”, “La noche que murió Poe”, “Renfield, el apóstol de Drácula” y “La verdad sobre el caso del Sr. Haigh”. Fue coconductor del podcast “Testigos del Crimen” y es co-conductor del programa de radio “Horroris causa”. Coordina, junto con el Dr. Vicente Quirarte, las Jornadas de Literatura de Horror de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Fue coordinador del encuentro internacional de narrativa gráfica “Felices 80, Batman”, para la UNAM.

Taller intensivo de modelado 3D de objetos para videojuegos, impartido por Sergio Andrés Montenegro Barragán. Hoy en día la generación de gráficos 3D se abre camino como una industria creciente en México, con un amplio campo de especializaciones y una creciente demanda por artistas y operadores 3D competentes, por lo cual es necesaria una capacitación con la metodología estandarizada en la industria, de la mano de profesionales que se han desarrollado en este medio. Este taller cuenta con validez curricular por la Unidad Académica de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

Objetivo general:

La Filmoteca de la UNAM ofrece capacitación en el rubro de creación de objetos 3D optimizados para su implementación en videojuegos, con el fin de realizar proyectos de visualización virtual de los artefactos preservados.

Fechas:

El taller se realizará a distancia durante 24 sesiones del sábado 10 de septiembre del 2022 al sábado 7 de diciembre de 2022 (semana de pausa del 8 al 14 de octubre), con un cupo de ocho integrantes máximo. Cierre de convocatoria: 1 de septiembre de 2022. El costo es de $3,200.00

Breve perfil de Sergio Andrés Montenegro Barragán

Nacido en Colombia, es egresado como Diseñador gráfico de la Corunivertsitec de Bogotá, Colombia en 2021 y de la Sena, Soacha Cundinamarca como Animador 3D, en 2016. Es artista en 3D con enfoque hacia los videojuegos, interpreta concepts de personajes y asset para escenarios, realiza el proceso de escultura y/o modelado pensado para, mallas en Low Poly, UVs, Texturas y LODs y su posterior integración en engines como unreal y Unity. Ha colaborado en la empresa Virtualmente, de Bogotá, donde estuvo a cargo de actividades de realidad virtual y aumentada, enfocado en publicidad para empresas o activaciones en centros comerciales. De septiembre de 2019 a la fecha ha laborado en CGBot, de Monterrey, Nuevo León, México, como Artista 3D de personajes y props para escenarios, donde elabora assets desde el High poly hasta fase de Texturización y LODs.

Cada curso y/o taller tiene el 50% de descuento a Comunidad UNAM, Egresados UNAM, Sistema Incorporado e INAPAM.

Informes.

Mariana Ceja, Jefa del Departamento de Vinculación/Filmoteca UNAM al correo

mariana.ceja@unam.mx y/o al 5529553893

https://www.filmoteca.unam.mx/cursos-talleres-y-seminarios/

Anuncio publicitario