La literatura escrita por mujeres en México

Adán Echeverría

Este mes de julio de 2022, la Dirección de Literatura de la Secretaría de Educación Cultura y Deporte (SECUDE) del ayuntamiento de Matamoros, Tamaulipas, decidió presentar cada semana a una autora, ya sea de narrativa o de poesía, para compartir sus letras con los matamorenses. En el denominado Ciclo de Lectura se presentaron: Gaby Escobar, Estrella Gracia, Clara García y Larissa Calderón.

A través de la literatura se reflejan y entrevén las normas sociales, las ideas, las costumbres, los cambios políticos y económicos de un país y su correspondiente desarrollo; y aunque la literatura escrita por mujeres no es un fenómeno reciente, sí se puede considerar que es una literatura que ha ido creciendo exponencialmente desde la mitad del siglo XX. La literatura en México, vivió con sus protagonistas, el paso del virreinato 1521-1821, al período independiente, el primer imperio, la pérdida de la mitad del territorio de México, el segundo imperio —de Maximiliano y Carlota—, vivió las guerras de reforma, así como el porfiriato, para posteriormente refundarse con la Revolución Mexicana y nacer nuevamente con la Constitución de 1917; vivió también la guerra cristera, el maximato, la expropiación petrolera, las bonanzas de ser un país petrolero (décadas de 1940 y 1950), los convulsos sesenta que derivó en la matanza de Tlatelolco, así como en el período de persecución del pensamiento conocido como guerra sucia que inició con el halconazo, para adentrarse al período neoliberal: el salinato, que fundó la partidocracia: el pri cediendo el gobierno al PAN y nuevamente al PRI, hasta llegar al 2018 con el triunfo del presidente Andrés López.

María Enriqueta Camarillo y Roa es considerada la primera escritora profesional mexicana, y publica su poemario Rumores de mi huerto en 1907.

Es sabido que la literatura en México tiene sus cimientos en la obra de una mujer: Sor Juana Inés de la Cruz, cuyos trabajos se remontan a la época virreinal de la Nueva España entre los años de 1683 a 1692 aproximadamente. Y desde ella, el trabajo literario de la mujer se pierde hasta la publicación en 1887 de ‘La hija del bandido o los subterráneos del nevado’ de Refugio Barragán de Toscano. Como vemos, tuvieron que pasar 195 años para que las imprentas decidieran publicar el libro de una mujer, de una escritora mexicana. Aun así, la veracruzana María Enriqueta Camarillo y Roa es considerada la primera escritora profesional mexicana, y publica su poemario Rumores de mi huerto en 1907, según nos lo cuenta la académica Cándida Elizabeth Vivero Marín. Pero ella no es la única académica que se está dando a la tarea de rastrear y reconstruir el pasado mexicano de las letras escritas por mujeres. Igual debemos revisar los trabajos desarrollados por Leticia Chumacero, Helga Hediger, Eva Castañeda Barrera, Susana González Aktories, Bethsabé Huamán Andía, entre muchas otras.

Para todo el siglo XIX, Leticia Chumacero señala apenas a 11 autoras como las que logran publicar sus trabajos como libros: María del Carmen Cortés, Esther Tapia de Castellanos, Josefina Pérez de García Torres, Dolores Salazar de Payán, Refugio Barragán de Toscano, Beatriz Carlota Portugal de Salinas, Soledad Manero de Ferrer, Rosa Carreto, Isabel Prieto de Landázuri (ya póstumo), Dolores Correa Zapata y Julia Dominga Febles y Cantón. Chumacero igual da cuenta de otras dos autoras del siglo XIX, Rita Cetina cuyos cuadernos manuscritos siguen inéditos hasta hoy; y Laura Méndez Lafort, quien publicara en periódicos y suplementos con gran talento y que, sin embargo, publicó su primero libro hasta 1902: El espejo de Amarilis (novela de costumbres).

La literatura escrita por mujeres comenzó su camino en el México moderno de la pluma de Rosario Castellanos (1925-1974), cuya primera obra fue publicada hasta 1948, Trayectoria del polvo (poemario). En esta búsqueda tendremos que preguntarnos ¿Dónde están las obras literarias de las escritoras mexicanas entre los años de 1900 a 1947? Época donde creció el grupo de Contemporáneos, o se dio la rivalidad de los Estridentistas. ¿Cuál fue la participación de las escritoras en esas épocas de nuestra literatura?

Ya no los ha dejado claro Harold Bloom, no podemos leerlo todo, por eso se nos pide conocer el canon, lo que la gran mayoría considera debemos leer. Bloom dice que las obras que entran al canon son aquellas que hacen un aporte a la tradición, se alejan de lo cotidiano, de lo que se ha vuelto similar, para volverse permanente. Sin embargo, la crítica ante ello, de nuevo, es la cantidad de obras que se han quedado fuera del canon. O las obras que los jurados de premios, o editoriales adineradas intentan forzarnos como lecturas necesarias.

Recuperar la memoria de México desde la visión de la mujer, desde la pluma de la mujer, debe servirnos para comprender nuestro presente de equidad, igualdad, nuestro vivir como una sociedad en homeostasia, en equilibrio, bajo el reconocimiento de nuestras múltiples diversidades. Al tener un tiempo limitado para leer es necesario que seleccionemos aquellas obras que por su originalidad han sobrepasado el tiempo. El mismo Bloom menciona apenas a dos o tres mujeres por cada veinte hombres en sus listados de lecturas recomendadas. Reconocer el trabajo de las escritoras: narradoras, poetas, dramaturgas, cineastas, ensayistas, académicas, nos debe permitir reforzar el urgente diálogo tan necesario para nuestra sociedad.

Cuadro 1. Ganadoras del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes
AñoPoetaObraEntidadFechas
1978Jordana, ElenaPoemas no mandadosArgentina1934-2008
1981Bracho, CoralEl ser que va a morirCiudad de México1951-
1988Moscona, MyriamLas visitantesCiudad de México1955-
1989Cross, ElsaLos poemas de AntarCiudad de México1946-
1999Flores, MalvaCasa nómadaCiudad de México1961-
2003Baranda, MaríaDylan y las ballenasCiudad de México1962-
2005Rivera, MaríaHay batallasCiudad de México1971-
2006Gelinas, DanaBoxersCoahuila1962-
2016Villarreal, Minerva MargaritaLas maneras del aguaNuevo León1957-2019
2020Díaz Castelo, ElisaEl reino de lo no linealCiudad de México1986-
2022María del Carmen Velasco BallesterosLa muerte golpea en lunesCiudad de México1955-

De las 11 poetas ganadoras del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, solamente tres no nacieron en la Ciudad de México, y una de las ganadoras nació en Argentina. Mientras que las 27 ganadoras del Premio Nacional de Literatura Xavier Villaurrutia, cuatro nacieron fuera de México: una en Cuba, 2 en Uruguay y otra en Francia. Dos son nacidas en Tamaulipas.

Cuadro 2. Ganadoras del Premio Nacional de Literatura Xavier Villaurrutia
AñoAutorObraEntidadFechas
1958Josefina VicensEl libro vacío (novela)Tabasco1911-1988
1960Rosario CastellanosCiudad Real (cuentos)Chiapas1925-1974
1963Elena GarroLos recuerdos del porvenir (novela)Puebla1916-1998
1973Esther SeligsonOtros son los sueños (novela)Ciudad de México1941-2010
1974Julieta CamposTiene los cabellos rojizos y se llama Sabina (novela)Cuba1932-2007
1976Tita ValenciaMinotauromaquia (poesía)Ciudad de México1938-
1977Silvia MolinaLa mañana debe seguir gris (novela)Ciudad de México1946-
Amparo DávilaÁrboles petrificados (cuento)Zacatecas1928-2020
1978Isabel FrairePoemas en el regazo de la muerte (poesía)Ciudad de México1934-2015
Ulalume González de LeónEl riesgo del placer (ensayo)Uruguay1932-2009
1979Inés ArredondoRío subterráneo (cuento)Sinaloa1928-1989
1981Margarita VillaseñorEl rito cotidiano (poesía)Ciudad de México1934-2011
1982Luisa Josefina HernándezApocalipsis cum figuris (teatro)Ciudad de México1928-
1983María Luisa PugaPánico o peligro (novela)Ciudad de México1944-2004
1984Carmen AlardínLa violencia del otoño (poesía)Tamaulipas1933-2014
Margo GlantzSíndrome de naufragios (cuento)Ciudad de México1930-
Lisa Block de BeharUna retórica del silencio (ensayo)Uruguay1937-
1985Angelina Muñiz-HubermanHuerto cerrado, huerto sellado (cuento)Francia1936-
1987Bárbara JacobsLas hojas muertas (novela)Ciudad de México1947-
1989Carmen BoullosaAntes, La salvaja y Papeles irresponsables (novela)Ciudad de México1954-
2003Coral BrachoEse espacio, ese jardín (poesía)Ciudad de México1951-
2007Elsa CrossCuaderno de Amorgós (poesía)Ciudad de México1946-
Pura López ColoméSanto y Seña (poesía)Ciudad de México1952-
2009Tedi López MillsMuerte en la rúa Augusta (poesía)Ciudad de México1959-
2012Myriam MosconaTela de Sevoya (novela)Ciudad de México1955-
2020Malva FloresEstrella de dos puntas (ensayo)Ciudad de México1961-
2021Cristina Rivera GarzaEl invencible verano de Liliana (novela)Tamaulipas1964-

Falta mucho para que el corpus de la literatura escrita por mujeres, en los 200 años de México independiente, se complete, pero siempre será de interés seguirlo revisando y compartiendo. La humanidad no estará completa sin la mitad del pensamiento que nos conforma, y ese es el pensamiento y la creatividad de la mujer, dejando huella en la historia.

Referencias.

Castañeda Barrera, Eva. 2019. España y México: otros derroteros de la poesía contemporánea escrita por mujeres. En: Señales mutuas. Estudios transatlánticos de literatura española y mexicana hoy. Erika Martínez (Editora). Iberoamericana. Vervuert. pp: 123-135

González Aktories, S. 1995. Antologías poéticas en México. Una aproximación hacía el fin de siglo. Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 24, 239.

Hediger, Helga. Surgimiento y Resurgimiento de las escritoras mexicanas: Su éxito actual. Actas XXXI Congreso en León. Centro Virtual Cervantes.

Romero Chumacero, Leticia. 2015. Frente al espejo de un canon: poetisas mexicanas en antologías del siglo XIX. Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, ISSN 2007-2538, Nº. 16, 2015 (Ejemplar dedicado a: Núm. 16 julio-diciembre 2015), págs. 7-36

Vivero Marín, Cándida Elizabeth. 2006. El oficio de escribir: la profesionalización de las escritoras mexicanas (1850-1980). Revista de Estudios de Género. La ventana, núm. 24, 2006, pp. 175-200. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.

Anuncio publicitario