Ofrece UNAM curso en línea sobre Irène Némirovsky, a 80 años de su muerte en Auschwitz

Impartirá el escritor, traductor y catedrático Francisco Prieto

Consulta la página de Grandes Maestros.UNAM

Según se tiene registro, la escritora Irène Némirovsky murió el 17 de agosto de 1942 en una de las cámaras de gas del campo de concentración de Auschwitz. Con todo, tanto ella como su obra fueron y han sido sobrevivientes.

A 80 años de la muerte de esta escritora cuya narrativa dejó expuestos vicios de la sociedad en todos los niveles e ideologías, el programa Grandes Maestros de CulturaUNAM la conmemora con el curso Irène Némirovsky: Marginalidad y creatividad novelística en tiempo de guerra, que será impartido por el escritor y académico Francisco Prieto los días 17, 24, 31 de agosto y 7 de septiembre a las 5:30 pm, de manera virtual y abierta por el canal de YouTube de Cultura en Directo.UNAM.

El curso se llevará a cabo los días 17, 24, 31 de agosto y 7 de septiembre de manera virtual, gratuita y abierta.. En la imagen, Irène Némirovsky

De origen judío, Némirovsky nació en Kiev, Ucrania en 1903. En 1917, tras la ocupación bolchevique, ella y su familia migraron a Francia. Además del éxodo a temprana edad, desde pequeña Irene tuvo que aprender a lidiar con otro gran conflicto: la tortuosa relación con su madre, de quien siempre recibió maltrato y en el mejor de los casos, indiferencia.

Logró licenciarse en Letras en La Sorbona y comenzó a publicar sus primeros cuentos y novelas. En 1926 se casó con Michel Epstein, tuvieron dos hijas y por unos años pudieron tener una vida parisina tranquila y fructífera. La escritura de Irene se comentaba entre los intelectuales tanto de la comunidad judía como de la antisemita, levantando a veces incomodidad, pero siempre reconocimiento por su narrativa inteligente e impecable. Al margen de ello, Némirovsky siempre mantuvo una creación libre, que respondía solo a sus propias e íntimas inquietudes.

A partir de 1940, por su condición judía y a pesar de que ya se habían convertido al catolicismo, su familia y ella comenzaron a ser acosados y se replegaron a una comunidad francesa de la región de Borgoña. En 1942 Irene y su esposo fueron arrestados y llevados a Auschwitz. “Némirovsky encarna, como pocos ejemplos, el absurdo que vivieron muchísimos seres humanos por la ola de antihumanismo de los totalitarismos de Hitler y de Stalin. Porque Irène Némirovsky era una extraña en su familia y en su tradición rusa y judía; de hecho se haría cristiana, junto con su marido, y bautizarían a sus hijas”, explica el propio Francisco Prieto, para quien la autora de ‘El baile’ y ‘Suite francesa’ tuvo que crearse una pertenencia a partir de un mundo que para nada le recordase sus orígenes (ni a quienes le dieron la vida, ni su lugar y religión de nacimiento).

Programa

Se revisarán algunas de las novelas más trascendentes de la escritora rusa, como El baile, David Golder, El vino de la soledad y Suite francesa.

A lo largo de cuatro sesiones, en el curso Irène Némirovsky: Marginalidad y creatividad novelística en tiempo de guerra, el catedrático Francisco Prieto revisará las novelas más trascendentes de la escritora rusa y el contexto en el que fueron escritas.

El 17 de agosto, bajo el título de ‘La educación sentimental’, se ahondará en las novelas David Golder y El baile. Para la segunda sesión se hablará de ‘El ensimismamiento y la toma profunda de conciencia: El vino de la soledad’. El 31 de agosto, el ponente propone revisar la novela ‘El prestidigitador de almas’, y cerrará el curso con ‘Suite francesa, historia fascinante de una novela inconclusa’, sesión en la que precisamente se examinará aquella obra que Némirovsky entregó en resguardo a sus hijas antes de que la llevarán a Auschwitz y que no fue publicada hasta hace apenas unos años.

Sobre el ponente

Francisco Prieto

Francisco Prieto (La Habana, Cuba, 1942) es narrador, ensayista, dramaturgo, comunicador, profesor universitario y traductor. Ha radicado en México desde 1957. Shakespeare y yo, La expiación y Salomé o el amor de Dios dan cuenta de su producción dramática; Ruedo de incautos, La francesa del Café de Tacuba, Taller de marionetas y Deseo son algunos títulos que forman parte de su amplia obra narrativa. Dentro del área académica ha publicado: Comunicación y educación, Cultura y comunicación y Diagnóstico de la comunicación social en México.

Ha sido conductor y guionista en programas culturales de radio y televisión y ha colaborado en revistas como Vuelta, Proceso, La Cultura en México, Diorama de la Cultura, Siempre y Sábado, entre otras.

Anuncio publicitario