Caleidoscopio: moda, creación e identidad. Quinto ciclo del seminario permanente a distancia del Museo Universitario del Chopo

Las inscripciones del Quinto ciclo de seminario permanente Caleidoscopio: moda, creación e identidad estarán abiertas hasta el lunes 22 de agosto de 2022

Fechas de realización: 25 de agosto; 8 y 22 de septiembre; 13 y 27 de octubre; 10 y 24 de noviembre; y 1 de diciembre 2022

Consulta la página del Museo Universitario del Chopo

El Quinto ciclo de seminario permanente Caleidoscopio: moda, creación e identidad abre sus inscripciones al público con un grupo de estudio, diálogo y difusión en torno a la moda, la cual es vista, no sólo como una manifestación cultural e identitaria.

El seminario busca vincular su desarrollo con los cambios políticos, sociales, culturales y económicos en México. Se abordarán distintos aspectos como la indumentaria y el estilo de vida. El seminario será impartido por periodistas, curadores, investigadores y especialistas en el tema de la moda en México. Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 22 de agosto de 2022. Las fechas de realización de Caleidoscopio serán: 8 y 22 de septiembre; 13 y 27 de octubre; 10 y 24 de noviembre; y 1 de diciembre 2022.

Caleidoscopio está dirigido a estudiantes de los últimos semestres de licenciatura y posgrado en Diseño, Artes o Humanidades, así como personas interesadas en los estudios de moda, indumentaria, diseño. Al ser un seminario en línea, podrán participar personas de toda la República Mexicana y de otros países.

Cada sesión contará con la participación de investigadores o especialistas que desarrollarán un artículo de investigación, el cuál será enviado aproximadamente 10 días antes a los participantes.  Las y los participantes deberán realizar las lecturas asignadas para ser parte en las dinámicas grupales. La sesión inicia con una presentación de 30 minutos a cargo del autor del texto en cuestión, seguida por los comentarios de un especialista o por un integrante del Seminario sobre Estudios de Indumentarias y Modas del Instituto de Investigaciones Estéticas en México (SEIMM) de 20 minutos. Después se abre el debate a los integrantes del seminario, iniciando una discusión estructurada.

Programa

25 de agosto

Pañoletas y movimientos sociales

Lucy Atri, Posgrado de Diseño Industrial, UNAM

El pañuelo es un accesorio que se ha convertido en un objeto que representa diversas identidades políticas. Se realizará un acercamiento a tres casos de estudio: el pañuelo verde del Movimiento para la Despenalización y Legalización del Aborto; el pañuelo azul que pertenece al Movimiento para la Vida o Pro- vida; y el pañuelo morado del Movimiento Feminista o Movimiento de las Mujeres.

8 de septiembre

Las tres emes: Méndez, Matouk, Martínez

Carlos Didjazáa, periodista independiente y estudiante de Ciencias de la Comunicación, FES Aragón

Una revisión a una generación de diseñadores, la cual ha dado pie a una serie de mitos que serán aclarados a través de una investigación documental y entrevistas con algunos personajes que pertenecieron a ese ambiente en las décadas de los ochenta y noventa.

22 de septiembre

‘Fíjate, fíjate en tu secretaria’.  Moda y burócratas en México entre las décadas de 1960 y 1980

Claudia Tania Rivera, doctoranda en Historia, FFyL, UNAM

La figura de la secretaria fue asociada durante mucho tiempo como una entidad asidua al consumo de moda. Se reflexionará sobre las prácticas de vestimenta de estas mujeres entre 1960 a 1980.

13 de octubre

La Mexicana en Londres: aproximaciones al fashion legacy de Alfredo Bouret

Naomi Zaragoza, maestra en curaduría de moda

Una investigación sobre Alfredo Bouret, una de las figuras mexicanas que se desenvolvió en la industria de la moda en Europa durante la posguerra. Su práctica profesional más comentada fue su participación como ilustrador en las casas de moda Balenciaga y Balmain, así como en la publicación Vogue. Realizó varios proyectos artísticos que lo popularizaron en Londres y Francia en los cincuenta y ochenta. Estableció su boutique Mexicana, ubicada en Sloane Square, en Londres.

27 de octubre

El caso de la Rubia Superior dentro del archivo Tufic Yazbek

Edgar Hernández, curador independiente

El fotógrafo mexicano de origen libanés Tufic Yazbek (1917-1979), desarrolló una obra importante vinculada al retrato de estudio y a la fotografía publicitaria. En esta sesión se revisará su archivo donde destacan sus aportaciones a la industria cervecera para las marcas Corona, Carta Blanca, XX y Superior.

10 de noviembre

Xóchitl: el México LGBTTTIQ+ que alguna vez fue

Emiliano Villalba, periodista y coordinador de Viernes social de NGO Impacta

Una mirada humana y retrospectiva para entender la historia de la comunidad LGBTTTIQ+ en México a través de Xóchitl, un legendario travesti, socialité y personaje de gran arraigo entre las diversas agrupaciones travestis mexicanas. Se abordará la amistad que tenía con los diseñadores mexicanos Genne Matouk y Julio Chávez; si figura glamurosa y extravagante cautivó la noche en espacios nocturnos como El Nueve y Espartacus.

24 de noviembre

Víctor Camarena Rojo, una revelación

Gina Rodríguez, curadora e investigadora independiente
Imagen: FB

Un acercamiento al trabajo y trayectoria del diseñador Víctor Manuel Camarena Rojo (Mazatlán, Sinaloa, 1957). Sus prendas fueron usadas y admiradas por estrellas de cine, la realeza y esposas de jefes de Estado, y utilizadas en editoriales para Vogue y Harper´s Bazaar.

1 de diciembre

El lenguaje del vestido. La primera exposición de moda en el MUCA

Lorena Botello, maestra en Historia del Arte y jefa de archivo, Museo de Arte Carrillo Gil

En 1976 se realizó la exposición El lenguaje del vestido, en el MUCA (Ciudad Universitaria), espacio que se caracterizó por dar cabida a las manifestaciones artísticas de vanguardia para captar la atención de los estudiantes. Se realizará un análisis de las fotografías de registro de la muestra, la hemerografía, el catálogo de la época y la poca historiografía que existe al respecto.

Las sesiones tendrán un horario de 17:00 a 19:00 horas y se llevarán a cabo a través de Zoom. Habrá una cuota de recuperación de $900, con cupo limitado a 50 asistentes.

Las inscripciones estarán abiertas a partir del miércoles 27 de julio al lunes 22 de agosto de 2022. Lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas

Para más información sobre el proceso

de inscripción consultar:

www.chopo.unam.mx

Consultas: seminario.much@gmail.com

Anuncio publicitario