41 Foro Internacional de la Cineteca Nacional en la UNAM

La programación podrá seguirse hasta el 13 de agosto de 2022

Consulta la página de Filmoteca UNAM

El Foro Internacional de la Cineteca Nacional llega a dos sedes de la Filmoteca de la UNAM para el disfrute de los cinéfilos universitarios y el público en general.

El Foro inició su corrida en las salas universitarias el pasado miércoles 27 de julio, tanto en en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, ubicado en Av. Insurgentes 3000 (Ciudad Universitaria), como en el Cinematógrafo del Chopo en la calle de Dr. Enrique González Martínez #10 en la Col. Santa María la Ribera, con una película distinta cada día.

El filmador (Uruguay, 2021)

Entre la selección encontraremos películas como El hijo del tendero, el alcalde, el pueblo y el mundo (Francia-Bélgica, 2020), de Claire Simon, donde veremos a un pueblo que, entre la agricultura y el amor por el cine documental, lucha por preservar su identidad rural y autogestiva frente a los efectos de la globalización. La cueva (Italia-Francia-Alemania, 2021), de Michelangelo Frammartino, se presenta como una exploración que roza lo místico hacia las entrañas de la Tierra y a las alturas desde una construcción que simboliza el progreso económico. El filmador (Uruguay, 2021), de Aldo Garay, basándose en las filmaciones personales del escritor José Pedro Díaz, retrata el contexto social de la segunda mitad del siglo XX a través de reflexiones donde el arte y la memoria se funden.

El 41 Foro Internacional de la Cineteca Nacional se presenta en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario y el Cinematógrafo del Chopo de la UNAM.
Regreso a Reims (fragmentos) (Francia, 2021)

También el cine de María Álvarez hace presencia con Las cercanas (Argentina, 2021), largometraje que cierra una trilogía sobre el arte que dialoga con la existencia y la vida longeva, esta vez desde la intensa relación de las gemelas Cavallini y su antigua carrera como pianistas profesionales. En Un hombre y una cámara (Países Bajos, 2021), de Guido Hendrikx, el realizador se propone el registro de los habitantes de la provincia sin interactuar más que apuntando la cámara a los que se encuentra a su paso para indagar en la experiencia humana. Regreso a Reims (fragmentos) (Francia, 2021), de Jean-Gabriel Périot, adapta libremente el libro homónimo de Didier Eribon para explorar una breve historia de la clase obrera francesa.

Esquirlas (Argentina, 2020)

Isla de los pájaros (Suiza, 2019), de Sérgio Da Costa y Maya Kosa, observa la rehabilitación de un joven con fatiga crónica a través de sus constantes visitas a un centro ornitológico en el cual aves y personas se conectan con un nuevo deseo de vivir. Esquirlas (Argentina, 2020), de Natalia Garayalde, es una revisión al estallido de una fábrica de armamento en la provincia de Córdova en 1995, que posteriormente se fue revelando no como un accidente sino como un complot gubernamental. Kiro Russo vuelve al Foro con El gran movimiento (Bolivia-Qatar-Francia-Suiza, 2021), reflejo de la explotación laboral y visión de la demencia urbana que consume a la clase trabajadora típicamente latinoamericana.

Madera y agua (Alemania-Francia-Hong Kong, 2021)

Destello bravío (España, 2021) es un filme coral de Ainhoa Rodríguez donde dirige a un conjunto de no-actrices aferradas a la tradición, la religión y la caza, pero también a la búsqueda de un estado mejor. Madera y agua (Alemania-Francia-Hong Kong, 2021), de Jonas Bak, toca temas como la soledad, los lazos familiares, el autodescubrimiento, la protesta social y el poder de los encuentros fortuitos para llevarnos al encuentro entre madre e hijo.

Eami (Paraguay-Francia-Alemania-Argentina-México-Estados Unidos-Países Bajos, 2022)

Finalmente, para redondear la programación se exhibe Eami (Paraguay-Francia-Alemania-Argentina-México-Estados Unidos-Países Bajos, 2022), de Paz Encina, que evoca de manera total los espacios, colores, sonidos que habita el pueblo ayoreo-totobiegosode, quien se enfrenta a una agresiva deforestación; y Ven aquí (Tailandia, 2021), de Anocha Suwichakornpong, donde la realizadora repara en el omnipresente peso de la historia de una nación desde un ensayo experimental sobre la narración y la interpretación cinematográfica.

Consulte días y horarios en la página de Filmoteca UNAM.

Anuncio publicitario