Jair Alcalá, Celso Duarte y Klezmerson participarán en este recital organizado por CulturaUNAM y la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México
Diluir los límites entre distintos géneros musicales como el jazz, el rock, la música experimental y la tradicional es el objetivo de Trasfrontera CU, concierto que este 10 de septiembre, de 12 a 4:30 pm, reunirá, en Las Islas de Ciudad Universitaria, seis arriesgadas propuestas sonoras: el acordeonista Jair Alcalá, el arpista Celso Duarte, la banda Klezmerzon, Carina López, Leika Mochán y Gustavo Nandayapa, y Gabriel ‘Queso’ Bronfman.
Durante cuatro horas y media, las notas del acordeón, el arpa y la batería dialogarán con la música klezmer, la norteña y el son en una fusión que promete encender el histórico archipiélago unamita, uno de los sitios emblemáticos de la zona escolar del campus universitario. La entrada será libre y habrá venta de bebidas y alimentos para quienes asistan.
El concierto es organizado por CulturaUNAM y su Dirección General de Música de la UNAM, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, institución que participa en el recital con el propósito de visibilizar y generar un mayor alcance para las y los habitantes y visitantes de la capital, así como con la comunidad universitaria.

El evento es parte del Programa 70-15 Rehabitar CU: Patrimonio vivo y dinámico, que lleva a cabo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para conmemorar los 70 años de la dedicación de Ciudad Universitaria y los 15 de su designación como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Unesco. Cuenta con el apoyo del Comité de Análisis para las Intervenciones Urbanas, Arquitectónicas y de las Ingenierías en el campus Ciudad Universitaria y los campi de la UNAM, así como de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Trasfrontera es una iniciativa de Música UNAM surgida durante el confinamiento causado por la pandemia de COVID-19 para difundir proyectos musicales generados en distintas partes del mundo mediante presentaciones audiovisuales realizadas especialmente para el público en línea. El factor común de los diferentes proyectos es el paso libre y fluido entre distintos géneros como el jazz, el rock, la música experimental y la tradicional. Esta ocasión es la oportunidad ideal para trasladarnos del medio virtual al presencial y permitir a la comunidad universitaria celebrar el inicio del año escolar 2023-1, así como disfrutar de diversas propuestas de la escena musical mexicana.
Artistas participantes
12 pm

Carina López, bajo eléctrico
La exploración actual de Carina López combina melodías en el bajo eléctrico con sonidos programados y frecuencias experimentales. El resultado son atmósferas y temas musicales poco convencionales tanto para el instrumento como para la audiencia. Se ha presentado en Nueva York, Milán, Viena, Sarajevo, Buenos Aires y Chicago entre otras ciudades. En este concierto, interpretará los temas Regreso a A, Síntesis, Giro de tuerca y dos improvisaciones.
12:30 pm

Leika Mochán, voz y livelooping | Gustavo Nandayapa, batería y electrónica
Leika y Gustavo han explorado sonoridades fuera del área de confort de sus instrumentos para cubrir todo el espectro sonoro y así generar música completamente inmersiva. Leika Mochán es una cantante especializada en música vocal y percusión corporal y es pionera del livelooping en México. El repertorio del baterista Gustavo Nandayapa abarca música experimental, rock, jazz y música orquestal, entre otros géneros. Para esta presentación ofrecen versiones sui generis de Deja que salga la Luna de José Alfredo Jiménez, El santuario del colibrí de Leika Mochán, Canción mixteca de José López Alavez, Metro Balderas de Rockdrigo González, No me hallo de David Haro y El Personal y Día de Muertos de Gustavo Nandayapa.
1 pm

Gabriel ‘Queso’ Bronfman, guitarra barítono, bajo eléctrico y berimbau
Bronfman estudió composición con María Antonieta Lozano, violonchelo con Gayane Mdoyan y armonía con Bert Van Der Veen. Es multiinstrumentista, compositor, productor y arreglista. Actualmente es bajista de Resorte, Los Estrambóticos y K’an. Tiene una carrera de más de 25 años y ha grabado más de 20 discos, editados en México, Estados Unidos, España, Francia y Canadá. Ha colaborado con Santa Sabina, Natalia Lafourcade, Eugenia León, Tania Libertad, Celso Piña, Cecilia Toussaint, People Project y Quem, entre otras personalidades de la música. Durante el concierto de Trasfrontera CU ejecutará cuatro improvisaciones libres.
1:30 pm

Klezmerson
Benjamín Shwartz, viola y teclado | Carina López, bajo
Gustavo Nandayapa, batería | Sam Hammet, guitarra
El ensamble Klezmerson combina melodías y ritmos de música tradicional judía de Europa del Este e influencias de la tradición sonera mexicana, música gitana, de América Latina y de Medio Oriente. El resultado es una amalgama única y un sonido novedoso nacido en la Ciudad de México. Su programa estará integrado por Middot, No es por nada, Pastelito de piña, Yefefiah, Reshimu, Sapir, Lieberman F. F. y Tartar tantz, todas composiciones del ensamble.
2:30 pm

Celso Duarte, arpa, charango y guitarra de son
Invitados: Rodrigo Duarte, violonchelo, violonchelo eléctrico, jarana y quijada
Juan Duarte, flauta, guitarra, jarana y quijada | Luis Huerta, batería y percusiones
Con una carrera de más de 35 años tocando el arpa latinoamericana, Celso Duarte ha colaborado con Lila Downs y diversidad de artistas. Se ha presentado con su ensamble en festivales y escenarios en Estados Unidos, Sudáfrica, Brasil y otros países. En esta ocasión se presenta con los músicos invitados Rodrigo Duarte, Juan Duarte y Luis Huerta, con quienes interpretará Isla Saca de Santiago Cortesi, Balada del indio de Ismael Ledesma, los tangos Taquito militar, Milonga de mis amores, Gallito cantor de José Asunción Flores, los sones jarochos tradicionales Cascabel, Siquisirí, Zapateado, el tema folclórico paraguayo Colorado y Charangueando (improvisación sobre música andina).
3:30 pm

Jair Alcalá, acordeón
Invitados: Israel Salazar, bajo quinto | Benjamín Alcalá, batería
Alejandro Montalvo, tololoche | César Alcalá, percusiones
Originario de Guadalupe, Nuevo León, Jair Alcalá ha ganado dos premios Grammy Latino. Ha colaborado con artistas de la talla de Alejandro Fernández, Mon Laferte, Maluma, Thalía, Juan Gabriel, Ricardo Arjona, Rocío Dúrcal, Pepe Aguilar, Pedro Fernández y José José, y ha sido productor de Bronco y División Minúscula. Arregló y dirigió la música compuesta por Michael Nyman para el documental 9 meses 9 días. El gobierno de Guadalupe le otorgó la Medalla al Mérito Ciudadano por su contribución a la música y cultura del municipio. Su presentación durante este concierto está titulada Norestense, y constará de temas instrumentales del propio Jair Alcalá y versiones alternativas de música norteña, acompañado por Israel Salazar al bajo quinto, Benjamín Alcalá a la batería, Alejandro Montalvo al tololoche y César Alcalá en las percusiones.
Consulta la cartelera en www.musica.unam.mx