8 nuevos presagios. Creación de un nuevo códice a partir de la memoria emocional del individuo podrá verse del 22 al 25 de septiembre de 2022
Consulta la página del Museo Universitario del Chopo
8 nuevos presagios, proyecto de Patricio Villarreal Ávila (México) y Gabriela Halac (Argentina) registra los vaticinios contemporáneos con los que viven y sueñan los habitantes de este mundo. Este libro propone reescribir un nuevo códice orientado a imaginar el tiempo que nos circunda, así como el porvenir que se aproxima.
El punto de partida de 8 nuevos presagios es un puñado de relatos y dibujos plasmados entre los libros ocho y doce del Códice Florentino (documento etnográfico elaborado en el centro del Anáhuac -hoy Ciudad de México- durante la segunda mitad del siglo dieciséis por manos indígenas bajo la iniciativa del monje franciscano Fray Bernardino de Sahagún), y que dan cuenta de las presuntas señales que el emperador azteca Moctezuma Segundo presenció como aviso de la inminente llegada del ejército español y de la caída de la ciudad sagrada Tenochtitlán.

El Libro II de 8 nuevos presagios será creado en el Foro del Dinosaurio, nido de pájaros agoreros herederos del tiempo prehistórico de los dinosaurios. La palabra vaticinio viene del latín vaticanus que quiere decir “canto del adivino”. En nuestra condición de seres escuchadores, tenemos la capacidad de ponernos en relación con la música y el canto de los pájaros, y de ese modo, leer la advertencia que estos verdaderos conocedores del tiempo nos brindan. Este libro será elaborado a partir de ciertas prácticas para escuchar y reconocer el futuro de nuestro mundo por venir.
El Libro II se constituye de los siguientes capítulos:
- Capítulo 1. Cuadernos de campo
- Capítulo 2. Escuchamiento de agüeros
- Capítulo 3. Arquitectura del asombro
- Capítulo 4. Prácticas de observación
- Capítulo 5. Cumplimiento o incumplimiento de presagios
Se trata de una instalación editorial, sonora y escénica que podrá verse del 22 al 25 de septiembre de 2022, los jueves y viernes, a las 20:00 horas; y los sábados, 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas. Espacio Underground de entrada libre.
Taller especial. Hacia un libro performance
El Taller especial. Hacia un libro performance se llevará a cabo del 20 al 22 de septiembre de 2022 de 12:00 a 15:00 horas.
El taller borda el LIBRO como campo de acción, experimentación y búsqueda, e invoca procesos que cruzan las artes vivas y el libro. Propone habitar un espacio de encuentro para expandir las fronteras de las disciplinas y campos de acción artística y generar así proyectos escénico-editoriales. Se trata de trabajar bajo el influjo de la figura utópica de un libro que habla, de un libro vivo, un libro performance en el que se encuentran las potencias tanto de la oralidad como de la escritura, de la escena contemporánea y de las tradiciones ancestrales del libro. Los resultados son libros escénicos que recuperan la materialidad como concepto, el ritual como contenido, las formas de hacer libros y la comunidad como foco de indagación.
Una investigación artística y escritura de Patricio Villarreal Ávila; con diseño y dispositivo editorial de Gabriela Halac. Diseño sonoro y música en escena a cargo de Fran Pitt. Dibujo y diseño gráfico de Tamara Caldera
Patricio Villarreal Ávila (Ciudad Acuña, Coahuila)
Artista escénico interdisciplinario cuyo trabajo está enfocado en producir espacios de encuentro como una forma de activar la participación del espectador para interrogar el diálogo que existe entre experiencia y memoria. Es egresado de la licenciatura en actuación por la Casa del Teatro AC, y ha sido docente en diversos espacios educativos impartiendo materias de teoría teatral y escena contemporánea. Es integrante del grupo Teatro Ojo, donde investiga nuevas formas para hacer de la escena un puente crítico entre lo estético, el tiempo histórico que nos atraviesa y la vida cotidiana. Ha publicado diversos artículos en revistas internacionales, así como ensayos en antologías editadas dentro y fuera de México. Su trabajo como artista, mentor y ponente se ha dado en lugares como la India, Grecia, Suiza, España, Argentina, Uruguay, Ecuador, Estados Unidos y México. Ha trabajado junto a Ileana Diéguez, Cuauhtémoc Medina, Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez, Melanie Smith, Gabriela Halac, Rodrigo Parrini, Tamara Cubas, Helena Chávez MacGregor, Pablo Helguera, Alicia Laguna y Jorge Vargas de Teatro Línea de Sombra, entre otros.
Gabriela Halac (Argentina, 1972)
Artista y editora. Se sitúa en el campo de la lectura-escritura como materialidad, performance e instalación. Sus propuestas se desarrollan en el tiempo extendido de los dispositivos relacionales, la generación de diálogos, la invención de archivos, el acopio de colecciones y se desplaza hacia narraciones instalativas. Reflexiona sobre los dispositivos editoriales como máquinas memoria y fábricas convenciones con las cuales dialoga para generar desplazamientos y preguntas sobre la cultura impresa, los ejercicios de poder en el campo de la escritura y ensayar en cada pieza posibles fisuras del sistema y las convenciones. Sus proyectos (en los que colabora con muchas otras personas) son expuestos en museos, espacios de memoria y centros de investigación artística de Argentina y México. Es fundadora y lleva adelante desde 2003 el laboratorio editorial Ediciones DocumentA/Escénicas, un proyecto autogestivo enfocado a la edición como práctica artística contemporánea, donde ha editado libros propios y de otros artistas. Ha realizado residencias editoriales y producido su propio campo de experimentación, tanto en la producción de publicaciones como en la circulación y puesta en escena de estas. Con Ediciones DocumentA/Escénicas participa de ferias grandes y pequeñas nacionales, regionales e internacionales muchas veces agrupada en colectivos de editores como Todo Libro es Político y Un Cuarto Impropio. También dicta talleres de edición y cose libros.