La poesía visual se está apropiando de las plataformas digitales: Ana Fabiola Medina

La poeta visual Ana Fabiola Medina ofreció la conferencia ‘Ver es oír, poesía visual’ en el arranque de las Jornadas de Manifestaciones Artísticas: Literatura Expandida en la Escuela Adolfo Prieto de Conarte

Monterrey, Nuevo León. “En la actualidad la poesía visual está tomando las plataformas digitales”, manifestó la poeta visual Ana Fabiola Medina en su conferencia “Ver es oír, poesía visual”, que ofreció ayer por la tarde en el arranque de las Jornadas de Manifestaciones Artísticas: Literatura Expandida en la Escuela Adolfo Prieto de Conarte.

“La poesía visual está jugando de distintas maneras en las plataformas digitales y va a seguir estos caminos en que el ser humano se esté comunicando, porque finalmente es un mensaje, una codificación, aunque no intenta ser totalmente claro, sino seguir en el nivel de la metáfora para tener diferentes interpretaciones”, expresó.

La artista Ana Fabiola Medina ofreció en su charla un breve repaso por la historia de la poesía visual y una retrospectiva de su obra con piezas pertenecientes a diversas series que muestran la exploración, el desarrollo de la técnica y el desplazamiento de la propuesta de poesía visual a lo largo de 10 años, que se origina en la intervención de libros en la que la figuración se desprende de la palabra que queda en la página que le da forma para ser leída.

Las Jornadas de Manifestaciones Artísticas: Literatura Expandida, que se realizan del 26 al 28 de septiembre en la EAP de Conarte, son un ejercicio para el encuentro, diálogo, reflexión y presentación de proyectos artísticos.

Conjunción entre el arte visual y la literatura

“La poesía visual es una transdisciplina que busca construir entre el arte visual y la literatura para completar la imagen”, señaló Medina.

“Con mis obras busco involucrar a las personas para que formen parte de mi proceso creativo; siempre termino invitando a hacer cosas; empecé a hacer libros, luego me gustó ese proceso de las personas que se detienen a leer y por último los llevo a que ellos creen poesía.

“Lo que quiero es hacer poesía con las personas que les interese hacer poesía con mis propuestas, con los juegos que yo hago, siempre invito a las personas a jugar en este proceso creativo”, expresó.

Sobre su proceso creativo

“Mi proceso creativo inicia enamorándome del texto, por el cuento, por la historia, por el poema, pero también considerando el libro como materialidad y lo que busco es lograr esa imagen que me ha llevado el texto y modelarla; poder que las páginas logren esa imagen, pero que la imagen se complete con el texto.

“Entonces”, agregó, “lo que hago es ir cuidando las palabras que van quedado en las superficies de las figuras para que las personas lo lean y hasta que lo leen pueden darle otra significación”.

ANA FABIOLA MEDINA

Poeta visual, nace en Mazatlán, Sinaloa el 7 de abril de 1965.

Es Licenciada en Psicología con Maestría en Artes y Doctorado en Filosofía por la UANL. Investigadora de los procesos creativos en la niñez y la experiencia del arte.

Es autora de los libros “El juego de los trazos” (2010, Trillas); “Procesos formativos y expresión creativa en la infancia” (2015, Conarte); “Poema en Miniatura” (2018, UAS); “Hormiga” (2018, Del Lirio); “Primera aventura” (2020, Tresnubes), “Las cintas y Murmullos” (distribución digital) y “Barcos de Papel”, publicación de la Casa Universitaria del Libro, UANL con distribución gratuita en hospitales del estado; ha desarrollado e impartido cursos y talleres de educación en y por el arte; en la Dirección de Cultura de la UANL, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), así como el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE).

Actualmente es maestra de cátedra en la licenciatura y maestría de la Facultad Artes Visuales (UANL), en la maestría de la Facultad de Artes Escénicas, en la licenciatura y maestría de psicología y educación en la U-ERRE y en la maestría en Educación por el Arte en la Universidad Surcolombiana, Colombia.

Como promotora cultural colabora en programas de los diversos municipios del área metropolitana de Monterrey y participa como artista voluntaria en el Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil donde desarrolla el programa: Arte, juego y salud que incluye talleres para los pacientes pediátricos y la pintura de murales.

Como artista, participa en exposiciones individuales y colectivas con técnicas de dibujo, pintura, instalación, arte objeto y poesía visual.

Su propuesta actual de intervención de libros se ha presentado en distintos espacios en Nuevo León, Puebla, Zacatecas, Yucatán y la Cd. de México, misma que ha ilustrado portadas de libros y revistas, destacando el No. 95 de Armas y Letras de la UANL.

Fotos: Cortesía Conarte / Anabel Palacios

Anuncio publicitario