Descubren pintura mural vinculada al linaje de los tepoztecos del siglo XVI

En los muros de tres capillas posas del atrio del Exconvento de la Natividad, en Tepoztlán, Morelos, el INAH halló un emblema con iconografía prehispánica

La imagen, en color rojo, consiste en un círculo de más de un metro de diámetro, el cual encierra un penacho, un hacha y un chimalli

Un equipo de restauración que, bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, recupera las capillas posas del atrio del Templo y Exconvento de la Natividad, en Tepoztlán, Morelos, halló en los muros de tres de ellas una pintura mural del siglo XVI, la cual alude a un emblema de iconografía prehispánica, compuesto por los símbolos de un penacho, un hacha, un escudo o chimalli y una vara de flores.

Especialistas analizan si los atributos de la imagen se vinculan al dios patrono Tepoztécatl o a alguna otra deidad; más allá de eso, aseguran, se trata de un elemento histórico que puede conectar a la población actual de Tepoztlán con su ascendencia. Este descubrimiento abre la puerta a una forma distinta de entender, en el tiempo, las transformaciones de la sociedad tepozteca.

Incio de la liberación Ivan y Katherine. Foto: Frida Mateos.

Esta revelación es resultado de los trabajos de restauración en el atrio del conjunto conventual, el cual forma parte de los “Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl”, inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), los cuales son posibles gracias al acuerdo de cooperación entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Comercio Exterior de Hungría, en materia del patrimonio cultural afectado por los sismos de septiembre de 2017.

Dibujo a mano alzada sobre la foto del chimalli. Foto: y dibujo Frida Mateos

La empresa mexicana José Morales ejecuta las tareas en los bienes muebles asociados a la edificación histórica, las cuales son supervisadas y coordinadas por personal del INAH, a través de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) y del Centro INAH Morelos.

Limpieza mécanica con bisturí. Capilla 4. Valeria López Mancera, limpieza de escudo. Foto: Jose Morales.

La coordinadora del proyecto de bienes muebles asociados, Frida Itzel Mateos González, indica que las tareas han abarcado aplanados históricos, pintura mural y piedras labradas y, en la actualidad, se restaura los correspondientes a las bardas atriales y arcos de acceso, las capillas posas 2, 3 y 4, la capilla abierta, la cruz atrial, la pila bautismal y la portada plateresca del Templo de la Natividad.

Vista general del chimalli en proceso de resane. Foto: Frida Mateos.

Para ello, se realiza una delicada limpieza mecánica con el uso de bisturíes, de manera que se trata de una tarea quirúrgica, e inyecciones de cal y arena para consolidar y resanar los aplanados pintados.

Eliminación de capas de cal con bisturí. Foto: Jose Morales.

A pesar de los daños registrados por los sismos de hace un lustro, la capilla posa 4 fue develando el emblema prehispánico más nítido a las restauradoras María Regina Pierrelus Díaz de León, Katherine Salas Ramos y Valeria López Mancera, así como la artista visual Mónica Morales Zúñiga.

Vista general del chimalli en proceso de resane. Foto: Frida Mateos.

Las capas de cal que cubrían la pintura mural se retiraron luego de verificar, mediante observación microscópica, que no existían capas pictóricas posteriores. Lo que se veía a simple vista eran partes del círculo rojo que, inicialmente, supusieron debía contener los atributos hagiográficos marianos o de Jesucristo, pero no fue así.

Escudo Mariano en proceso de resane. Foto: Frida Mateos.

El equipo narra que “conforme trabajábamos, fuimos descubriendo un círculo rojo bien conservado. Luego vimos unos triángulos, pensamos que correspondían a la corona o resplandor de la Virgen María, pero aparecieron las plumas de un penacho. Al centro vimos una greca roja bien definida al interior de un círculo, una vara con flores y un tepoztli (hacha), similar al del glifo de Tepoztlán. No se trataba de una representación cristiana, sino de un chimalli (escudo prehispánico)”.

Detalle de hacha en proceso de restauración. Foto: Frida Mateos.

El antiguo emblema descubierto en la capilla 4 se pintó a mano alzada con un rojo diluido, se rellenó con veladuras, y luego, se delineó con este mismo color. El círculo, de 11 centímetros de grosor y poco más de un metro de diámetro, encierra dichos símbolos prehispánicos, igualando en dimensiones al escudo mariano que también se pintó en el siglo XVI en las capillas posas.

La imagen, la cual se repite, menos nítida, en las capillas 2 y la 3, ha generado interrogantes en torno al porqué de la presencia de este emblema en un sitio tan importante e, incluso, al lado del anagrama de la Virgen María, y acerca de la relación de la cultura prehispánica con el culto cristiano, a pocos años de la invasión española.

Detalle de penacho. Foto: Frida Mateos.

En busca de comprender el significado de estos atributos, se ha constituido una investigación interdisciplinaria en la que participan las restauradoras Lucía de la Parra de la Lama y Frida Mateos González, los restauradores José Morales Zúñiga e Iván Reynoso Pérez, los museólogos Alejandro Sabido Sánchez Juárez y Víctor García Noxpango, la etnohistoriadora Marcela Tostado Gutiérrez y la arqueóloga Laura Ledesma Gallegos.

Anuncio publicitario