Exhibirán ‘Arte en Guaje’

Con la muestra del trabajo de la artesana Blanca Valdez Ricaud, titulado ‘Arte en Guaje’, el Museo Estatal de Culturas Populares abrirá un nuevo espacio denominado ‘Nuestros artesanos’.

La muestra- integrada por ocho piezas- será inaugurada este domingo 9 de octubre a las 5:00 p.m., en dicho espacio cultural de Conarte, ubicado en Abasolo 1024, esq. Mina, Barrio Antiguo, Centro de Monterrey.

En este espacio, el Museo mostrará por periodos breves de exhibición, la obra de artesanos del estado, para su difusión y conocimiento de la sociedad en general.

El Museo Estatal de Culturas Populares ha realizado una permanente labor en la investigación, reconocimiento y promoción de las prácticas artesanales. En sus espacios museográficos ha mostrado colecciones diversas que permiten contribuir a la valoración y posicionamiento de los artesanos de Nuevo León.

El Museo Estatal de Culturas Populares inaugurará el domingo 9 de octubre a las 5:00 p.m., una muestra el trabajo de la artesana Blanca Valdez Ricaud en su nuevo espacio denominado ‘Nuestros artesanos’

“Vemos que Nuevo León hay poca sensibilización del trabajo artesanal, de manera que destinamos una pequeña sala para la exhibición del trabajo de nuestros artesanos”, manifestó Gerardo Nevares, Jefe de la Unidad Regional Museo Estatal de Culturas Populares.

“Se trata de un programa que iniciamos para ir mostrando el trabajo de los artesanos en lo individual, junto con información de las técnicas, los procesos que siguen para lograr que sus trabajos se apeguen a los criterios de la artesanía”, expresó.

 La voz de la artesana

“Soy de la comunidad de Gil de Leyva en Montemorelos, Nuevo León, artesana independiente desde 2010”, manifestó Blanca Valdez Ricaud.

“Me dedico al arte en guaje, desde el cultivo hasta la cosecha. Actualmente cuento con 25 variedades de semilla, y mi primera siembra fue durante la primera luna llena después del 2 de febrero de 2010. El guaje dura en la planta 9 meses, y en ese plazo empieza a cambiar el cabo a color marrón, indicando que es el momento de cortarlo. Sin embargo, pasan otros 5 meses para que termine su ciclo y alcance a madurar la madera”, explicó.

“Mi gusto por el guaje es gracias a una amiga que se fue a vivir a Turquía. Un día, platicando, me pide que le consiga semillas de guaje, ya que su esposo es artesano en sus ratos libres, y… ahí empezó mi aventura”, señaló.

“Mi trabajo es puramente autodidacta y hecho a mano, siempre utilizando los vegetales que nos brinda la tierra, el cual en mi caso es el guaje”, manifestó la artesana, originaria de Montemorelos, Nuevo León.

“Aquí en la comunidad de Gil de Leyva, la tierra es muy húmeda, así que era perfecto para cultivar. Exporto guajes a Dinamarca, India, Kosovo, Macedonia, y Pakistán. También logré enviar semillas a muchos países de Europa, Asia, y América Latina”, apuntó.

“Mi trabajo es puramente autodidacta y hecho a mano, siempre utilizando los vegetales que nos brinda la tierra, el cual en mi caso es el guaje. Este se utiliza desde los tiempos prehispánicos, el cual tristemente hoy se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, yo los estoy rescatando y le estoy volviendo a dar vida. El guaje es una especie a la que se tiene que proteger, cuidar, y cultivar, expresó.

Hasta día de hoy,- dijo- soy la primera mujer en cultivar el guaje en la región.

Piezas irrepetibles

“El arte es hacer objetos o piezas de manera que sean irrepetibles”, explicó Blanca Valdez.

Por otro lado,- dijo- la artesanía puede realizar piezas u objetos en serie, que podrían llegar a ser similares, pero nunca iguales.

La entrada es libre.

Anuncio publicitario