La investigadora de 91 años se adentró en las memorias de su familia y de un ambiente lleno de magia, y observó una poderosa estela de brutalidad histórica
Por: Jesús Guerrero Valdez
Ofrecen dos días de homenaje en la Casa de la Cultura de Tampico Tamaulipas a destacada historiadora, escritora y cronista, María Luisa Herrera Casasús; reconocida por sus importantes aportes a la investigación de la Huasteca; entre los múltiples galardones recibidos se halla la medalla Capitán Alonso de León entregada en la ciudad de Monterrey en 2019.

Con la presencia del ex secretario de cultura de San Luis Potosí, Armando Herrera Silva y el doctor en historia, investigador egresado del Colegio de México, Clemente Cruz Peralta e integrantes del grupo literario Taller Siete, se dio paso por un recorrido a lo largo de la historia, bibliografía literaria y anécdotas que la llevaron a adentrarse en documentos y archivos, que le fueron generando mayores retos en la búsqueda de respuestas a sus inquietudes.
“Sublimar las circunstancias, sublimar las asperezas, encontrar un camino que lo lleve a uno por una vocación sea la edad que tengas”, señala María Luisa Herrera al hablar de las formaciones tardías, y responder a la pregunta formulada por el doctor Cruz Peralta, respecto a qué fue lo que la llevó a realizar estos trabajos, cuando no tenía formación académica como historiadora. Al respecto, ha dicho en todo momento: “Yo más que tener un diploma académico en el campo de la historia, ha sido la pasión y un interés muy genuino en conocer nuestro pasado, lo que me empujó con gran entusiasmo a indagar en las profundidades de la rica historia regional mexicana”.

“¿Podrá alguien mirarse al espejo como medusa sin desfallecer, o tal vez idealizar su imagen reflejada como Narciso? Creo que la opinión que tenemos de nosotros mismos es muy diferente a la de los demás, pero ¿qué podemos hacer? Ustedes me han colocado en un sitio que creo que no merezco (hablo de Taller Siete), mi experiencia, fue algo más distinta que la de mis amigos; me crie en dos mundos diferentes, separados por cien años de civilización, sino de cultura. Nací en la ciudad de Tampico Tamaulipas, pero mi infancia transcurrió en la hacienda de mis padres, La Mesa, en el norte de Veracruz, rodeada de gente sencilla, pero sabia”, señaló en su mensaje la también cronista de Tampico Alto.
Supo con el tiempo algo que la horrorizó; en aquella hacienda donde creció, se practicaba el esclavismo. El tema el de la “tercera raíz”, lo aborda en buena parta de su obra: “Es casi una segunda: primera, la mayoría indígena; luego una segunda (más que tercera) fué la africana y, la tercera (sería más bien) la española; pues por cada español que entraba (a la Nueva España), llegaban dos negros, a ese grado”, me señala la escritora en entrevista.

En el evento fue organizando por Loreta Medellín, Ana Luisa Verduzco, Laura Olivia Hernández y Martha Izaguirre, todas conforman el grupo literato Taller Siete junto con la historiadora María Luisa Herrera Casasús.Contaron con la presencia de la Secretaría de Cultura de Tampico, Sandra Edith Muñoz Cruz y la directora de la Casa de la Cultura de Tampico, Sandra Lacorte Ramírez, y una gran cantidad de personajes dentro de la cultura regional. Donde más tarde en un anexo preparado del mismo Gran Salón del recinto, se montó una exposición de pintura de cuadros realizados por la misma investigadora.

Por citar algunos de sus obras, se encuentran: Tampico Alto, actualidad, leyenda e historia (1985); Intento de colonización de la Sierra de Malinchen del actual territorio de Tamaulipas (1988); Presencia y esclavitud del negro en la Huasteca (1989); Misiones de la Huasteca potosina (1999) y Entorno mágico de la Huasteca, con el que obtiene el Premio Internacional de Cuento, Mito y Leyenda “Andrés Henestrosa” (2009).
Herrera Casasús nace un 27 de abril de 1931, es licenciada en Historia del Arte; además de historiadora y escritora, es la Cronista emérita de la Ciudad de Tampico Alto al norte de Veracruz; ha sido colaboradora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en el año de 1980 inicia sus investigaciones de historia de la Huasteca durante la Colonia.