Nocturna. Caminata para mujeres por Santa María la Ribera

Proyecto de Ámbar Luna en el Museo Universitario del Chopo

Consulta la página del Museo Universitario del Chopo

Nocturna es una coreografía colectiva de mujeres para caminar la noche de manera acompañada, segura y gozosa, basada en el cuidado colectivo. Durante las caminatas en la colonia Santa María la Ribera y alrededores, se proponen acciones con el cuerpo, a manera de detonadores de juego en los espacios, que permiten ensayar formas amables y no violentas de relación y ocupación del espacio. El proyecto pone en juego las nociones de cuerpo, territorio, coreografía y afectos, y busca trazar una línea entre el pensamiento coreográfico y la acción urbana.

Nocturna se ha realizado en nuestro país en 10 ciudades, de los estados de Chiapas, Jalisco, Yucatán, Oaxaca y Baja California desde el 2018.  Ha formado parte del Festival Espuma Cuántica, Ensenada 2022; el Festival Onésimo González, Guadalajara 2019; y obtuvo el apoyo del Programa de Fomento a Proyectos Culturales del Sistema de Apoyos a la Creación, 2022.

Nocturna. Caminata para mujeres por Santa María la Ribera podrá realizarse hasta el 6 de noviembre 2022 organizado por el Museo Universitario del Chopo.

Se extiende una invitación para formar parte de las caminatas a mujeres de todas las edades. (Las niñas pueden asistir acompañadas de una persona adulta).

Programa Nocturna

Hasta el 6 de noviembre de 2022 I 18:00 horas

Caminatas por Santa María la Ribera

  • Sábados 29 de octubre; y 5 de noviembre 2022 (punto de inicio: escalera principal del Kiosco Morisco de Santa María la Ribera)
  • Domingos 30 de octubre; y 6 de noviembre (punto de inicio: patio frontal del Museo Universitario del Chopo)

Dirección general, diseño, coreografía y guía de rutas: Ámbar Luna

Diseño gráfico: Jazmín Luna

Ámbar Luna Quintanar (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)

Bailarina, coreógrafa, gestora e investigadora escénica y directora de la plataforma ASTROLABIO. Artes vivas en contexto. Está interesada en el uso de los espacios y la territorialidad en la coreografía, busca tejer relaciones entre el cuerpo, lo político y los afectos. Su práctica se construye en torno al arte de site – specific, la coreocartografía y el arte relacional y participativo. También se interesa por la improvisación, la relación sonido – movimiento y los cuidados colectivos. Es organizadora de Nocturna, desde 2018. Desarrolla Prácticas para la ternura, desde 2015, un laboratorio que incorpora técnicas de danza, escritura y escucha activas. Es artista colaboradora del proyecto de Calles compartidas, del laboratorio de ciudad Derive_Laben Tuxtla Gutiérrez.

Imparte clases y talleres de manera autogestiva. Actualmente desarrolla cartografías afectivas como metodología creativa y profundiza en el movimiento tropical como posicionamiento contemporáneo. Su trabajo como coreógrafa se ha presentado en Chile, España, Alemania y distintos festivales en México; ha colaborado como performer en piezas de Samar Haddad (Ps), Federica Folco (Uy), Mariana Arteaga (Mx), entre otras.

Es egresada del Colegio Nacional de Danza Contemporánea, ha sido becaria del programa de Residencias en el Extranjero del Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales en los Lake Studios Berlín (Alemania, 2019) y de la Plataforma de Encuentro para las Artes Escénicas Movimiento Sur, Santiago y Valparaíso (Chile, 2018). Forma parte del libro colectivo ¿Cómo encender un fósforo?, y ha escrito para revistas, periódicos y otros formatos de publicaciones en línea.  Enmarca su práctica artística como nómada, sureña y tropical.

Anuncio publicitario