Gabriela Rábago Palafox, con ‘Todo ángel es terrible’, y María Luisa Elío, con ‘Tiempo de llorar’
Dos novedades de Vindictas. Novela y memoria se presentarán el 28 de noviembre en la FIL Guadalajara 2022 con insospechadas coincidencias
Consulta la página de Libros UNAM
De la colección Vindictas. Novela y memoria, llegan un par de misteriosos ejemplares, casi desconocidos para las nuevas generaciones, que, con sus títulos, ya nos conducen hacia una búsqueda oscura de la belleza, la locura y el dolor: Todo ángel es terrible, de Gabriela Rábago Palafox, y Tiempo de llorar y otros relatos, de María Luisa Elío, serán deleite y asombro del público de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2022 (FIL Guadalajara 2022).
La obra de Rábago Palafox se publicó en Martín Casillas Editores en 1981 y, después de esa única edición, quedó en las profundidades del olvido editorial. Hoy, gracias a Libros UNAM, regresa a la superficie como parte de un catálogo que reconoce y reivindica a las escritoras antes eclipsadas de las letras hispanoamericanas.
Gabriela Rábago Palafox nació el 30 de junio de 1950 en la Ciudad de México. Profesora normalista, fue narradora, poeta y dramaturga, comentarista y guionista de televisión. Colaboró a lo largo de su vida con Al Sur del Sur, Círculo Administrativo Económico y Contable, El Cuento, El Gallo Ilustrado, El Heraldo de México, Excélsior, Geo, Geografía Universal, La Onda, La Semana de Bellas Artes, Natura, Nonotza, Política y Cultura, Siete, Tierra Adentro y Vudú. Murió en el estado de México en 1995.

La nueva edición de Todo ángel es terrible fue prologada por Lola Ancira, ganadora del Certamen Nacional de Literatura Laura Méndez de Cuenca 2021 y autora de Tristes Sombras (2021) y El vals de los monstruos (2018). Ancira nos presenta a una escritora revolucionaria e intrépida, tomando como punto de partida el texto “Pandemia” (1988), donde Rábago Palafox expone la terrible situación de los hombres homosexuales ante el estigma del sida, así como “la disidencia de otros grupos marginales”. En el prólogo, Rábago Palafox es descrita como una artista prolífica y dinámica que, a través de la literatura fantástica, la novela negra y la ciencia ficción, fue merecedora de múltiples premios y reconocimientos, al menos desde 1970.

Ancira, de Todo ángel es terrible y otras publicaciones, recupera los ejes temáticos recurrentes: la homosexualidad obligada a la discreción, la brujería y la sensualidad. Sobre todo, le reconoce a la autora el haber dado voz a grupos relegados por el sistema patriarcal, y haber hablado sobre la comunión con la diversidad, las sexualidades disidentes, la libertad de “ejercer o no la maternidad” y la profundización en las tribulaciones morales y sociales ante la vulnerabilidad de población marginalizada por la represiva moralidad de la sociedad mexicana. Lo anterior basta para demostrar la vigencia, alcance y relevancia de la obra de Rábago Palafox.
Todo ángel es terrible, la primera novela publicada de la autora, vio la luz gracias a una beca del Centro Mexicano de Escritores (generación 1979-1980). La trama se desarrolla a partir de un narrador en primera persona, Octavio, personaje principal que en las páginas iniciales expone una serie de confesiones motivadas por la llegada de su hermano Andrés a la ciudad. La situación lo acongoja y despierta los misterios de la historia que estamos a punto de atestiguar.
En su soliloquio, Octavio retrata a grandes rasgos su niñez, solitaria y apesadumbrada por la ausencia de su padre; la enfermedad de su madre, y el rechazo que experimenta por parte de sus familiares y dentro del colegio. Sus únicos pilares emocionales resultan ser Andrés, su idolatrado y protector hermano mayor, y su abuelo materno, quien lo llevó a descubrir el mundo, el refinamiento y las pasiones que lo acompañarían a lo largo de su vida. Otro personaje clave que también se nos presenta es Toña; ella simboliza las nobles fuerzas que, aunque dispuestas en la periferia y desde la marginalidad, sustentan con sacralidad el mundo terrible. A estas alturas, Rábago Palafox nos ha metido de lleno en la atmósfera de la historia; este primer capítulo fungirá como eje de la novela.
La narración es atravesada por fantasmas del pasado (arquetipos más que vigentes), secretos que coinciden con una atmósfera asfixiante y una trama de brillante suspenso. Fascinante por sí misma, desemboca en una tajante acusación a las normas morales; a la ausencia de derechos y de miradas hacia grupos relegados, vulnerados y violentados por el sistema, como las personas LGBTI y la población migrante. Sin duda, en Todo ángel es terrible vibra la fuerza del proyecto Vindictas, pues se alza con una voz potente en representación de aquellas enmudecidas.

Con insospechadas coincidencias, se presenta también, de María Luisa Elío, Tiempo de llorar y otros relatos. Un libro de añoranza, exilio y el vacío que se forma al soltar el pasado y reconfigurar la memoria; el invento del alma que auxilia al recuerdo y mantiene vivas las sensaciones, más allá de la realidad. Este título transita entre una trama testimonial fascinante y un lenguaje poético que desde la autobiografía ficcional, es ejecutado de manera admirable en su complejidad y composición. Se conforma por tres textos: “Tiempo de llorar”, “Voz de nadie” y “Cuaderno de apuntes”.
“Tiempo de llorar” narra la experiencia de la autora cuando regresa a Pamplona con su hijo Diego, décadas después del exilio sufrido por el franquismo. Una serie de desencuentros con el pasado y el arraigo; un reencuentro con la infancia, con el fin de de enfrentar el presente.

“Voz de nadie” es un relato que expone la crudeza de la Guerra Civil y el embate que representó para las familias de la época. Aquí se retoma al yo infante, pero desde su posición en la línea temporal, pues nos cuenta la descomposición emocional de su padre tras ser apresado y haber regresado como un ser de dolor. Describe el choque cultural al llegar a México como refugiada y la dificultad de empezar una nueva vida.
Desde el encarcelamiento mental, la confusión y el desasosiego de la nostalgia, “Cuaderno de apuntes” retoma los tópicos anteriores en doce textos donde se deja claro el carácter ficcional de la propuesta autobiográfica y las intenciones por comunicar los terrores del franquismo.
María Luisa Elío nació en Pamplona en 1926. Escritora y actriz, fue exiliada durante su niñez tras el arresto de su padre, por lo que migró finalmente a México en 1940. Estudió teatro en la academia de Seki Sano. Escribió y actuó el guion de la película En el balcón vacío, que en 1963 obtuvo el Premio de la Crítica del Festival de Locarno y el Giano d’Oro del Sestri Levante.
La edición de Tiempo de llorar y otros relatos de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial fue prologada por Aroa Moreno Durán, periodista y autora de La hija del comunista (2017), Premio Ojo Crítico de Narrativa a la Mejor Novela del Año, y La bajamar (2022). Asimismo, Aroa es biógrafa de Frida Kahlo en Frida Kahlo. Viva la vida (2011) y de Federico García Lorca en Federico García Lorca. La valiente alegría (2011).
Te invitamos a conocer más sobre Gabriela Rábago Palafox y María Luisa Elío en la FIL Guadalajara 2022, el lunes 28 de noviembre a las 17:00 horas, en el Salón 3 de la planta baja, junto a Socorro Venegas, Lola Ancira y Ave Barrera.
Consulta la programación de la UNAM para esta celebración del libro en Guadalajara en el siguiente enlace: www.libros.unam.mx/ProgramaUNAMenFIL-Guadalajara-2022.pdf. Conoce todo sobre los títulos de la colección Vindictas.