Actividad presencial del Museo Universitario del Chopo. Los interesados puede escribir a: especialesvivas.chopo@gmail.com
Consulta la página del Museo Universitario del Chopo
Fenomenología de la transformación: cuerpos en exilio es un laboratorio butoh que será impartido por Carlos Cruz, en el cual pueden participar artistas escénicos, bailarines, profesionales de las artes del movimiento, artes del teatro, performers y a todo público interesado en el butoh como herramienta de investigación que sean mayores de 18 años.
El vacío corporal es un estado que muchos creadores escénicos buscan como base para la creación durante sus procesos de investigación. ¿Cómo desarrollar estrategias metodológicas que permitan generar una técnica para lograrlo? ¿De qué manera metodizar y tecnificar el trabajo del cuerpo para estar “vacío”? ¿Metodizar y tecnificar obstaculiza o estimula la práctica del vacío?
Artaud entendía la Endocoporalidad como “vacío corporal”, Hijikata Tatsumi como presencia cadavérica. El primero mencionaba en sus escritos una serie de nociones en las que conceptualizaba su esquema corporal. “Lo que resulta difícil es hallar el lugar propio y restablecer la comunicación con uno mismo”. Con este fragmento, el autor describe la existencia de un espacio interno, lugar donde el cuerpo imaginario busca reposo. Esta noción ya apuntaba hacia una dimensión de la Endocoporalidad. “Entendemos por este término, un proceso deliberado para establecer vínculos con las partes operativas y funcionales de un cuerpo imaginario.”

Tejiendo el umbral en el palacio del chamán “Escucha amigo, este cuerpo es su dulcémele, tensa las cuerdas y de ella saldrá la música del universo interior”. Kabir
“Lo mejor que podría hacer, sería decir que, si uno se despoja de todo, absolutamente de todo, empezando por el pensamiento humano, lo que aparece a partir de entonces en su alma es algo inefable, que se aprende… es la naturaleza”. Masanobu Fukuoka.
Los interesados deben enviar una carta de motivos y semblanza al correo especialesvivas.chopo@gmail.com.
La convocatoria está abierta hasta cubrir el cupo de 15 participantes o hasta el domingo 5 de febrero de 2023 a las 22:00 horas. Las personas seleccionadas serán contactadas vía correo electrónico.
El laboratorio se llevará a cabo del 8 al 10 de febrero, de 11:00 a 16:00 horas; sábado 11, de 11:00 a 14:00 horas. Más información en la página del Museo Universitario del Chopo.

Carlos Cruz – Carlos Iván Cruz Islas- (Hidalgo)

Artista escénico y docente.Chak Mool, tolteca, semilla amarilla, sembrador nómada cósmico, colibrí artista del espíritu, portal arcaico del éxtasis, arqueo genetista. Buscador de visiones, una pulsión más que se desvanece, pero que vibra aún dentro de la venerable holografía del universo. Investiga prácticas del vacío, técnicas arcaicas del éxtasis y conceptos del paradigma holográfico aplicados a la escena. Su formación y creación inició en 2003 y ha sido influenciada por maestros de México, Alemania, Cuba, Francia, Japón, Canadá, Bélgica, Inglaterra y Hungría. Cuenta con especialidad en el movimiento artístico japonés Ankoku Butoh. Es director de grupo cultural itinerante Teatro Cuerpo Social (TCS).
Ha participado en montajes, seminarios y talleres desde 2005 a la actualidad con los directores-coreógrafos japoneses y mexicanos: Natsu Nakajima, Yukio Wawuri, Tadashi Endo, Taketero Kudo, Kumotaro Mukai, Atsushi Takenouchi, Yuko Kaseki, Makikko Tominaga, Katsura Kan, Yumiko Yoshioka, Ken Mai, Diego Piñón, Eugenia Vargas y Espartaco Martínez, entre otros. Sus trabajos han sido presentados en Alemania, Estados Unidos, Colombia, Chile, Perú, Ecuador y México. En 2007 fue nominado como artista mexicano de excelencia en The Rolex Mentor and Protege Arts Initiative de Suiza. Recibió mención honorífica con la pieza escénica Árbol de maíz, en el Séptimo Encuentro Internacional de Performance, Performagia 2009, en el Museo Universitario del Chopo, UNAM. Fue semifinalista en el Premio a los Jóvenes Impulsores del Desarrollo social 2009, otorgado por la International Youth Foundation Laureate Education inc y la UVM. Fue curador del Tercer Festival Internacional de Danza Cuerpo a Cuerpo, en Cusco, Perú, en 2022, y en el Festival Cuerpo Vibratil 2022 de Ibagué, Colombia. Director del Encuentro de Danzantes Butoh Cuando la muerte danza,en Pachuca, Hidalgo. Becario del Programa de Creadores Escénicos con Trayectoria categoría B en 2019, FONCA, con el proyecto Paisajes más allá de la muerte, holografía escénica para elevar el espíritu.