Se llevará a cabo el taller especial de Narrativa visual. El arte de contar historias con imágenes
Consulta la página del Museo Universitario del Chopo
Las y los participantes desarrollarán una historia a través de diversos recursos gráficos como la fotografía, el video o la infografía. Conocerán de manera detallada qué es la narrativa visual y cómo la pueden utilizar para crear estrategias de marca, así como los tipos de contenido que pueden producir para internet y redes sociales.
Durante las sesiones se abordarán géneros dramáticos, creación de personajes (arquetipos y estereotipos), relación texto-imagen, composición visual, teoría del color, lenguaje visual aplicado a la fotografía y al video, montaje, retórica de la imagen, metáforas, narrativa visual de marca en la comunicación y práctica de la narrativa visual de marca.
Dirigido a: personas relacionadas con las artes visuales, cine, fotografía, diseño gráfico, diseño UX, publicidad, marketing, producción audiovisual, community managers y demás disciplinas afines a comunicación.
Requisitos: Los participantes deberán contar con un dispositivo móvil con cámara integrada. Cupo limitado a 15 personas
Del 6 al 27 de junio 2023. Martes de 11:00 a 13:00 horas. Costo único: $600.00. Inscripciones en línea del lunes 24 de abril al viernes 2 de junio de 2023. Lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas.
Sobre la narrativa visual
La narrativa visual está constituida por diversos elementos como imágenes, videos, colores, tipografía y diseño, los cuales están encaminados a comunicar y expresar un mensaje, plantear un tema y el tono de la narración. Es una alternativa eficaz en sustitución del uso de palabras y textos.
Los mensajes audiovisuales conectan con el internauta de una manera más directa, generan mayor impacto y son recordados durante un periodo más largo. El cerebro humano procesa las imágenes más rápido en comparación con la lectura de un texto, lo que resulta en una mayor interacción con estos contenidos.
Los recursos audiovisuales y la técnica de la narrativa visual se vinculan con el público a través de historias que destacan de otras en medio del tsunami de información que hay en la red. Para que establecer una buena conexión, es importante que las personas se identifiquen con los eventos narrados, ya sea por experiencia propia o a través de los personajes. Generar empatía es uno de los aspectos determinantes en la narración de una historia.
El conflicto es un elemento esencial de toda narración, surge cuando el personaje desea alcanzar un objetivo y debe superar una serie de obstáculos, lo que desencadena el clímax, que es el punto de la historia donde logra su propósito. En ese momento, se transmite el mensaje principal o el CTA (Call to Action).
La narrativa visual ha sido utilizada por artistas gráficos y visuales para construir proyectos, también se ha trasladado al ámbito periodístico, así como a la generación de contenidos para comunicar la identidad de una marca.
Juan Meza Fariello

Realizador audiovisual, fotógrafo y docente. Egresado de la Escuela de Artes Visuales y Fotografía Dimensión Visual, en Montevideo, Uruguay. Estudió Composición Electroacústica y Nuevos Medios Audiovisuales, en el Museo Reina Sofía, España (2003).
Creó el departamento de producción audiovisual de la agencia VBS/Notable Publicidad, en Montevideo (1996), donde realizó comerciales para televisión, infomerciales y cortos didácticos para cine. Colaboró como asistente en la productora independiente Be Billionaires, en Manchester, Inglaterra (2004).
Creó el colectivo Montaña Films, en la Ciudad de México, integrado por artistas visuales, donde dirigió documentales, videoclips y visuales para conciertos y obras de teatro (2013).
Ha trabajado como realizador audiovisual para la Cátedra de Teología Feminista de la Universidad Iberoamericana, Fundación Hogares, Fundación Dibujando un Mañana, Revista Concilium, Museo Universitario del Chopo, TV UNAM y Capital 21.
Desde 2014 imparte talleres y diplomados de cine de no-ficción, cine experimental, videoarte, fotografía y narrativa visual en Casa Negra Cine, Mentor Educación, Casa Talavera, Feciba, Fiscum, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y Festival