En su segunda edición, el festival presentará el proyecto #PodcastCulturaUNAM
Consulta la página de podcast CulturaUNAM
Con once bibliotecas multitemáticas, más de 100 episodios y más de 50 mil descargas, tan sólo en su página web, el proyecto #PodcastCulturaUNAM será presentado en la segunda edición de Estación Podcast. Festival Iberoamericano de Creación Sonora, que se llevará a cabo en Madrid, España.
El Festival, que tiene como invitado a México, se desarrollará del 9 al 13 de mayo en la capital española y reunirá a los mejores podcasters de países como España, Estados Unidos, Chile, Argentina o Colombia.
“#PodcastCulturaUNAM: La cultura suena bien- La cocina del infierno”, es el nombre de la charla en la que Benito Taibo, director de Radio UNAM, presentará la plataforma sonora universitaria, el viernes 12 de mayo, a la 1 pm (hora de Madrid), en la Casa de América. El sábado 13, Taibo participará en la mesa “Produciendo podcasts en México”, al lado de Frecuencia sónica y La corriente del Golfo.
Un podcast para universitarios
¿Qué tal preparar un sancocho colombiano mientras invitamos a la mesa a Aureliano Buendía, a Úrsula Inguarán y al mismísimo Gabriel García Márquez? ¿Quieres aprender sobre música y dirección de orquesta? ¿Te interesan los derechos humanos? ¿Sabes cuáles son las preocupaciones de la gestión cultural en México? ¿Quieres conocer producciones musicales independientes en América Latina? Éste es el tipo de temas que se pueden localizar en #PodcastCulturaUNAM.




La plataforma surgió en noviembre de 2020 con el fin de ofrecer una alternativa digital a la población en general, pero en especial a la comunidad universitaria integrada por de 300 mil estudiantes, cuyas edades van de los 15 a los 32 años.
Como parte de sus estrategias para atender cada día a un mayor número de estudiantes, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM) lanzó esta plataforma, que busca llegar a las audiencias que han migrado a lo digital y que consumen cotidianamente los servicios de streaming.
Según cifras de IAB México (Interactive Advertising Bureau), en el país se calculan 17 millones de consumidores de podcast, esto es, el 43 por ciento de internautas en México utilizan esta plataforma para mantenerse informados, estudiar y sobre todo, entretenerse. El teléfono celular es el dispositivo favorito para reproducirlo.
Este proyecto contempla la anfitronía de grandes personalidades mexicanas, la mayoría colaboradoras de CulturaUNAM, expertas en temas diversos a fin de aprovechar el conocimiento y la especialización de las y los integrantes del equipo.
Además de su sitio web (culturaunam.mx/podcast), las creaciones sonoras también se difunden mediante otras plataformas como Spotify, iTunes, Google Podcast, Podbean App, Amazon Music, Player FM, iVoox y Listen Notes.
La página, que cuenta con ilustraciones del artista mexicano Manuel León, está optimizada para personas con discapacidad auditiva, de ahí que las personas usuarias puedan acceder al contenido en formato de audio y de texto.
El episodio “El sancocho para el Jefe García”, del podcast La cocina del infierno, de Benito Taibo, fue el primer producto sonoro de la plataforma. En esta serie se mezclan la literatura y la cocina en un delicioso relato, aderezado con insólitas anécdotas.
Con/vers@s en voz de la escritora Rosa Beltrán, actual coordinadora de CulturaUNAM, plantea que la literatura es el terreno en que se depositan y florecen los sentimientos atemporales. Los miedos, sueños y deseos por los que hemos transitado y que se presentan de modo recurrente en cada época aparecen inevitablemente en las grandes obras de ficción que visitamos como manuales de sobrevivencia y retratos hablados del alma humana. Este podcast trae al presente las emociones y experiencias que las personas de distintos tiempos y culturas hemos compartido en momentos cruciales de la historia y las hace dialogar con aquellas otras que enfrentamos en esta extraña época de pandemia.
Por la dignidad humana con Jacobo Dayán, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, tiene cotidianamente invitados. Sus abordajes buscan generar conciencia y profundizar en el vínculo entre los derechos humanos, el pensamiento crítico y el quehacer de las artes. Propone que, ante un entorno nacional y global de violencia creciente, resulta primordial poner el foco en la dignidad humana, la cultura de paz y la promoción y exigencia de los derechos humanos por medio de la cultura y el arte.
Allegro con batuta, en la voz del prestigiado director de orquesta Iván López Reynoso, nos invita a analizar el futuro y la actualidad de la música clásica con los ojos de las nuevas generaciones.
Es un espacio que se abre para platicar sobre las propuestas, las vertientes, las alternativas y los factores que intervienen en la reinvención y renovación de las actividades artísticas escénico-musicales. ¿Qué finalidad tiene un concierto? ¿Para qué sirve la música clásica? ¿Está vigente? Estas son algunas de las preguntas sobre las que nuestro anfitrión profundizará en estas sesiones de análisis y reflexión.
Punto ciego, primer podcast del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), con la curaduría de Virginia Roy y Sol Henaro, surge bajo la premisa de que “los objetos están más cerca de lo que parece, un punto ciego ocurre cuando no podemos percibir lo que está cerca de nosotros: es la zona que nos impide ver partículas flotantes y acontecimientos que nos interpelan.”





Desde el arte contemporáneo, este espacio sonoro busca amplificar voces y enfatizar realidades con las que convivimos. Cada episodio se planteó un diálogo sobre cómo el arte responde a determinadas coyunturas culturales, sociales y políticas, mediante procesos de trabajo, investigación artística y otros modos de extender las prácticas actuales.

Mensajes del río parlante, conducida por Guillermo García Pérez, es el segundo podcast del MUAC, lanzado en 2022, en donde se nos proponen ejercicios de escucha a partir de las investigaciones de archivo de sellos de investigación sonora como Buh Records, Sub Rosa, Habibi Funk, Imprec, Awesome Tapes from Africa y Unseen Worlds.
Escena suspendida, con la guía de la directora, dramaturga y artista interdisciplinaria Mariana Gándara, recupera las escenas más memorables del teatro mexicano de los últimos años, mediante los recuerdos de sus espectadores. Al tiempo que invita a creadoras y creadores a compartir los pasos que siguieron para encontrar las acciones, las imágenes y la emotividad de sus proyectos. Un espacio para recordar que más allá del tiempo y la distancia el teatro sigue vivo en la memoria de quienes lo vivieron.
Prototipos para navegar un futuro contingente, la dirige la especialista en arte, Tania Aedo titular de la Cátedra Extraordinaria Max Aub transdisciplina en arte y tecnología. En él reúne a artistas, curadores, científicos y sabedores de distintas prácticas, frente a la pregunta ¿cuáles son las próximas contingencias que se vislumbran desde tu campo de conocimiento y qué crees que podemos hacer para mitigarlas/enfrentarlas?
Corriente Alterna es un podcast conducido por estudiantes de la Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM. Mediante sus reportajes sonoros interpelan el presente y el futuro de un México diverso y contradictorio. Historias para llevar en el bolsillo. Entrevistas a profundidad. Voces que cuentan un país en continua transformación.

Reflexiones (confesiones) en voz alta, es un espacio en donde la voz de Juan Meliá, director de Teatro UNAM, nos lleva a través de los retos, riesgos, problemáticas y recompensas de ejercer la gestión cultural en México.
Un podcast que busca iniciar a las y los nuevos gestores sobre los diferentes procesos, decisiones, ideas y conflictos, que se encuentran en el quehacer diario de la gestión cultural; busca mostrar un panorama de cómo imaginar, planear, desarrollar y culminar sus proyectos es posible, viable y retador.
Diario de los asombros es una bitácora en la que se comparte la voz, el pensamiento y los sentires de la comunidad universitaria. ¿Qué sucede en la vida de las y los estudiantes? ¿Qué pensamientos y preocupaciones se les presentan en este periodo de pandemia? ¿Cuáles son sus principales intereses? ¿Qué les divierte y cuáles son sus animadversiones? ¿Qué sensaciones experimentan cuando se acercan a la cultura? Diario de los asombros es una bitácora en la que se comparte la voz, el pensamiento y los sentires de la comunidad universitaria.